Sorolla y Picasso: Luz Impresionista y Revolución Cubista en el Arte Español
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Impresionismo Español y las Primeras Vanguardias
El Impresionismo Español en Joaquín Sorolla
Joaquín Sorolla es la figura más influyente del impresionismo español. Después de Goya, no habría otro pintor tan talentoso hasta bien entrado el siglo XX.
Joaquín Sorolla pintó desde niño y empezó a enviar obras a concursos, pasando inicialmente inadvertido. Sus paisajes no gustaban, pero a los 20 años consiguió por fin su preciada medalla por una obra histórica.
Poco a poco fue abriéndose paso entre becas y premios, y consiguió viajar a Roma y París, donde descubrió la pintura impresionista y su tratamiento de la luz.
Adaptó este nuevo lenguaje de los jóvenes parisinos a su pintura, pero sin descuidar las temáticas que le gustaban: costumbrista, paisajes y marinas. Pronto todo Madrid quiso una de sus pinturas y, sin apenas darse cuenta, también Europa y Nueva York.
Como a los impresionistas, le gustaba trabajar al aire libre.
Sus obras, en su mayoría costumbristas y con protagonismo del Mediterráneo, destacan por una enorme libertad de pincelada y la presencia esencial de la luz.
Cultivó también el retrato.
Mientras pintaba uno de estos encargos en su jardín, sufrió una hemiplejía que le impidió seguir pintando. Murió tres años después.
Obras destacadas:
- El baño del caballo
- Saliendo del baño
- Un retrato de él
Primeras Vanguardias
Cubismo
Pablo Picasso
Picasso (1881-1973) es el arquetipo del artista: genio vital, 'un loco', mujeriego, creador de estilos, una leyenda en vida y uno de los más grandes artistas de la historia.
La figura de Picasso es central porque fue la figura clave de todo el arte del siglo XX; una leyenda, un artista experimental pero ligado al pasado y con una obra que continuamente admite nuevas lecturas.
Plasmó su vida en sus lienzos y, entre él y sus amigos, crearon su propia vida, su propia leyenda. Era malagueño y se decía que en apenas unos segundos podía realizar una obra maestra; por todo ello, fue considerado un genio. Debido a su reconocimiento artístico, fama y éxito, tuvo una larga lista de amantes, esposas y modelos.
Sus primeras obras se encuadran en varias etapas:
La Época Azul (1901-1904)
Pintó temas tristes con personajes alargados y cuerpos huesudos, que muestran sentimientos de pena, dolor y soledad. Ejemplo: Le Gourmet.
La Época Rosa (1904-1907)
Pintó figuras poéticas y melancólicas. Ejemplo: Arlequín sentado en sofá rojo.
Inicio del Cubismo
Entre 1906 y 1907 inició el Cubismo con el cuadro Las señoritas de Aviñón.
El Cubismo picassiano se divide generalmente en dos fases:
Cubismo Analítico
Los elementos se descomponen en sus formas geométricas básicas con gamas de colores reducidas; es difícil reconocer los elementos representados.
Cubismo Sintético
La imagen se construye a partir de formas básicas y colores más brillantes y variados; resulta más fácilmente reconocible.