Stefan Zweig y su Obra Maestra: Un Viaje a Través de la Mente Humana en Tiempos de Crisis

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

1. El Autor y su Época

Stefan Zweig nació en Viena en 1881, durante la Belle Époque, un período de gran prosperidad económica e inquietud cultural. En el terreno literario, son los años del Surrealismo y de la literatura posromántica, corrientes que Zweig conocía y apreciaba. Es la época de las vanguardias artísticas y literarias. Autores como Freud o Einstein pondrían en duda algunas de las certezas que le quedaban al hombre a finales del siglo XIX.

La guerra hizo de Zweig un convencido defensor de la paz y de la unidad de Europa. El estallido de la Segunda Guerra Mundial (SGM) demostró que sus esfuerzos fueron en vano. Gran viajero, escritor de éxito e intelectual comprometido, fue víctima de la intolerancia nazi, que prohibió su obra y le obligó a exiliarse. Desencantado de la vida, se suicidó en Brasil en 1942.

2. Su Producción Literaria

Stefan Zweig comenzó escribiendo poesía; con 20 años publicó Cordas de prata (Cuerdas de plata). También incursionó en el teatro. En 1917 publicó Jeremías, un poema dramático donde expresa su rabia por el horror de la Primera Guerra Mundial (PGM).

Este autor comenzó a ganar fama y escribió también Amok, Carta de una desconocida y Novela de ajedrez, que fue su última obra y se publicó póstumamente.

3. Novela de Ajedrez

En esta obra se introducen elementos contemporáneos, como la entrada de Hitler en Viena y la deportación de los judíos. Los temas abordados son:

  • La nada, el vacío.
  • La confrontación de la propia persona consigo misma.
  • La obsesión de un hombre por el ajedrez.
  • La capacidad de resistencia del ser humano.
  • La crítica al nazismo.
  • El exilio forzado.
  • La importancia de los libros como alimento y salvación para la supervivencia.

Personajes

  • Mirko Czentovic: Campeón mundial de ajedrez. Es rudo, extraño e ignorante. Solo accede a jugar cuando no gana con facilidad. Es huraño, se cree superior y es cruel.
  • McConnor: Ingeniero escocés y rico. Cuando se da cuenta de que a bordo del navío está Czentovic, no duda en pagar las partidas solo por su compañía.
  • Dr. B.: Hombre enigmático. Cuando Hitler invade Austria, la Gestapo lo hace prisionero. Encuentra en su encierro un libro que es la recopilación de las mejores partidas de ajedrez, las cuales se convierten en una obsesión para él. Nos cuenta una historia de su pasado: es víctima del nazismo y el libro de ajedrez es lo que le da fuerza al borde de la locura. Representa a la intelectualidad conservadora europea que tuvo que abandonar su hogar a causa del nacionalismo y huir.

Diferentes Formas de Lectura

En primer lugar, la novela gira alrededor del ajedrez, alrededor de dos polos opuestos: el blanco y el negro, lo positivo y lo negativo. Este dualismo lo encontramos también entre el Dr. B. (noble, refinado, intelectual, culto, sensible) y Czentovic (bruto, sin cultura, avaricioso, plano). Al Dr. B. le privan de la libertad y es sometido a soledad absoluta; es un personaje monomaníaco. El ajedrez, para él, es una vía de escape, una forma de supervivencia en un medio hostil.

Otra forma de leer e interpretar la obra es como una metáfora del movimiento histórico que hay detrás. El ajedrez es un símbolo del mundo sometido al régimen fascista que Zweig tuvo que sufrir. El relato nos muestra el enfrentamiento entre la victoria de los vencedores y la resignación de los vencidos.

Aspectos Formales

La estructura es la historia de unas partidas de ajedrez en un barco, un viaje que dura 12 días y que se rompe en dos momentos: cuando el narrador cuenta el pasado de los dos coprotagonistas. El narrador es un narrador protagonista que habla en primera persona; nos lleva al pasado de estos personajes, en los cuales la historia del Dr. B. es contada por él mismo.

En cuanto al estilo, Zweig tiene gran capacidad de penetración psicológica en su prosa. Huye de descripciones superficiales y de diálogos extensos. Hay más prosa nominal y verbal que adjetival; no importa la descripción ni el espacio. La acción sucede en un espacio cerrado: el barco.

Otros Aspectos

Hay influencia de corrientes de pensamiento del siglo XX. Zweig utiliza el juego de ajedrez como excusa para el estudio de los caminos de nuestra mente. La verdadera esencia de la novela es el proceso de deterioro psicológico del Dr. B., primero como jugador blanco y luego como negro, ya que jugaba partidas contra sí mismo.

Zweig se muestra siempre preocupado por el auge del movimiento nacionalsocialista, y esta obra fue un modo de denuncia. Como lectores actuales, conocemos los campos de concentración nazis. Pensamos que es mejor la tortura psicológica que la propia muerte... Sin embargo, la vida no es bicolor, blanca o negra, sino que tiene diferentes matices, lo que hace que sea compleja y se presente con problemas ante los que tenemos que tomar decisiones, buenas para unos y malas para otros. Zweig nos advierte de estos problemas y aboga por la libertad individual y la dignidad humana como únicos medios para superar la locura, una locura de la que él tampoco pudo escapar.

Entradas relacionadas: