Sueño y vigilia: Trastornos y alteraciones

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Estados Alterados de Conciencia

  • Alteraciones del pensamiento
  • Pérdida de la noción del tiempo
  • Pérdida de control
  • Cambio en la expresión de las emociones
  • Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal
  • Cambio en el sentido o significado
  • Sugestionabilidad

El Sueño

Puede definirse como un estado en el que hay pocos movimientos, se adopta una postura determinada, con pocas respuestas a la estimulación. Es cíclico (se produce cada 24 horas) y tiene una duración de varias horas.

Fases del Sueño

  1. Fase I (transición de vigilia al sueño):

    Se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han dormido.

  2. Fase II (sueño ligero):

    En esta fase, el sueño es más profundo, con descenso de la temperatura corporal. Las personas despertadas en los cuatro minutos siguientes a la aparición de los husos, dicen que estaban dormidas.

  3. Fase III (sueño profundo):

    Se observa la ausencia de movimientos oculares y los músculos permanecen relajados.

  4. Fase IV (sueño más profundo): REM (Rapid Eye Movements)

    Sueño de movimientos oculares rápidos, también llamado paradójico. Durante la noche se producen de 4 a 6 ciclos de unos 90 minutos. Cada uno se divide en dos fases.

Trastornos del Sueño

Insomnio

Es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la dificultad para iniciar el sueño. Puede ser causado por factores biológicos (uso de estimulantes) o psicológicos (hábitos como ver televisión). Puede ser transitorio o crónico.

El insomnio transitorio se produce por estrés, cambios de horario, viajes, etc. El insomnio crónico se debe a problemas orgánicos o psicológicos. Suelen padecerlo personas con trastornos psiquiátricos, migrañas nocturnas o que toman fármacos depresores del SNC.

El sueño es algo espontáneo y un error común de los insomnes es obligarse a dormir mediante un acto de voluntad, consiguiendo permanecer aún más despiertos.

Apnea del Sueño

Durante el sueño, la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir. Este ciclo puede repetirse muchas veces.

Narcolepsia

Se caracteriza por ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden durar desde unos minutos hasta media hora. Conlleva pérdida de fuerza muscular y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.

Desórdenes del Sueño en la Infancia

Sonambulismo

Consiste en levantarse de la cama mientras se está dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el ambiente evitando objetos, incluso puede vestirse y salir de casa. Hay que evitar despertar al sonámbulo, ya que le provocará angustia, aunque se deja conducir fácilmente a la cama. Puede durar más de 30 minutos.

Pesadillas Nocturnas

Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustia, sobresaltos y perturban su sueño.

Terrores Nocturnos

Despertares bruscos precedidos por gritos y lloros, sin contenido onírico, que no dejan recuerdos.

Somniloquio

Hablar o emitir sonidos durante el sueño; dura pocos segundos y ocurre de forma esporádica.

Bruxismo (rechinar de dientes)

Suele aparecer en las dos primeras fases del sueño y, a pesar del ruido producido, el niño no se despierta. Su etiología es desconocida.

Entradas relacionadas: