El Sujeto de la Enunciación y Análisis de Textos Filosóficos: Claves para su Comprensión
El Sujeto de la Enunciación en Textos Filosóficos
¿Qué es el Sujeto de la Enunciación?
En un texto filosófico (conjunto de enunciados o ideas firmado por un nombre propio, "el autor"), el sujeto de la enunciación es aquel al que se le atribuye un enunciado, una idea o un punto de vista determinado.
Clave para identificarlo: Si podemos sustituir el verbo siguiente al sujeto por dice, afirma o niega, este es el sujeto de la enunciación. Al sujeto gramatical no se le puede atribuir ningún punto de vista.
¿Qué es un Enunciador Universal?
Es un sujeto de la enunciación que va más allá de un sujeto particular; su punto de vista se plantea como válido para todo posible lector.
Formas y Funciones del Sujeto de la Enunciación
Cuando el Sujeto de la Enunciación (S.e.) es el Autor
1ª Persona Singular
- Introduce elementos particulares.
- Aclara teorías.
- Utiliza ironía.
- Puede funcionar como enunciador universal.
2ª Persona Singular
- Enunciador universal.
- Colectivo con el que se quiere identificar.
- Doble intención: colectivo y distanciamiento (presenta dos sujetos de la enunciación: "nosotros" y el autor).
Diálogo
- El punto de vista del autor está presente en un personaje.
Ausencia de Marca Textual
- El autor presenta sus ideas directamente.
Cuando el Sujeto de la Enunciación (S.e.) NO es el Autor
- Al citar a otro filósofo.
- Al usar el nombre de un colectivo.
- En construcciones impersonales ("se dice...") seguidas de una crítica.
Importancia del Sujeto de la Enunciación
¿Por qué es tan importante para entender un texto? Porque reconocer los sujetos de la enunciación y el papel que cumplen dentro del texto ayuda a descubrir la postura del autor frente a lo dicho por ellos.
Análisis Conceptual: Extracción de Información
Para extraer información sobre el significado de un término en el texto, se deben subrayar:
- Palabras clave.
- Campos de afinidad y oposición.
- Palabras que aluden a imágenes, ejemplos o metáforas en las que el filósofo se apoya.
Campo de Afinidad
Informa sobre qué es el concepto, con qué se compara, a quién se le atribuye y sus cualidades.
Campo de Oposición
Informa sobre qué no es el concepto, quiénes no lo representan y qué rasgos no le convienen.
Ejemplo de respuesta
(Nombre del autor) entiende por... (Nombre del autor) contrapone su concepción de... a lo que (nombre/s) han dicho.
Es importante indicar la línea en la que se encuentran los elementos extraídos.
Extracción de la Estructura Argumentativa
- Subrayar en el texto:
- Palabras argumentativas (probar, suponer, afirmar, comparar...).
- Conectores argumentativos (causa, certeza, condición, consecuencia y oposición).
- Separar (//) las diferentes ideas.
Elementos Clave de un Texto Filosófico
Tema
Aquello de lo que trata el texto.
Tesis
La idea que el autor defiende.
Problema
La cuestión que el autor aborda.