Surrealismo y Arquitectura Moderna: Breton, Le Corbusier y Dalí

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Surrealismo y André Breton

El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario que surgió en París en 1924, fundado por André Breton como una derivación del Dadaísmo. Breton consideraba que la situación histórica de posguerra demandaba un nuevo arte que explorara las profundidades del ser humano para comprenderlo en su totalidad.

Primer Manifiesto Surrealista (1924)

En el primer manifiesto, Breton critica el realismo, la observación y la descripción en la literatura, argumentando que el realismo en el arte es incompatible con las emociones extraordinarias. También critica la lógica y la razón, ya que, según él, estas impiden el acceso a una zona esencial, aunque oculta, del pensamiento.

Breton se interesa especialmente por los sueños, aprovechando la doctrina freudiana para acceder a la zona "surreal" del pensamiento. Propone que las actividades surrealistas se realicen "en ausencia de todo control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral".

Breton presenta ejemplos de visiones y ofrece indicaciones para situarse en un estado de creación surrealista, afirmando que su movimiento no es una escuela, sino un modo de vida.

Segundo Manifiesto Surrealista (1930)

El segundo manifiesto adopta un tono polémico e intolerante. Breton reacciona contra aquellos que abandonaron el surrealismo por otras actividades o por afiliarse al partido comunista, aprovechando para recordar y precisar sus tesis surrealistas.

Le Corbusier: Pionero de la Arquitectura Moderna

Le Corbusier (1887, Suiza - Francia, 1965) fue un arquitecto, teórico de la arquitectura, urbanista, decorador de interiores, pintor, escultor y escritor suizo, nacionalizado francés en 1930. Es reconocido como uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna, junto con figuras como Frank Lloyd Wright, Oscar Niemeyer, Walter Gropius, Alvar Aalto, Richard Neutra, Ludwig Mies van der Rohe y Theo van Doesburg. Fue uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.

Principios de la Arquitectura de Le Corbusier

Le Corbusier definió la arquitectura como "el juego correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz", basado en el uso de nuevos materiales como el hormigón armado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Su principal preocupación fue la necesidad de una nueva planificación urbana.

Durante la década de 1920, propuso numerosos proyectos urbanísticos y residenciales. Aunque solo pudo construir una serie de villas unifamiliares cerca de París, estas le sirvieron para concretar sus cinco postulados sobre la nueva arquitectura:

  • Bloques elevados sobre pilotis (pilares).
  • Planta libre.
  • Fachada libre independiente de la estructura.
  • Ventanales longitudinales.
  • Cubiertas planas ajardinadas.

Entre sus obras más destacadas de esta época se encuentran el Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925), la Villa de Monzie en Garches (1927) y la Villa Savoye en Poissy (1929-1931).

Salvador Dalí y La Persistencia de la Memoria

  • Título: La Persistencia de la Memoria
  • Autor: Salvador Dalí
  • Cronología: Primera mitad del siglo XX
  • Localización: MOMA (Nueva York, EE. UU.)
  • Estilo: Surrealismo

Análisis de la Obra

En esta obra, Dalí utiliza su método crítico-paranoico, con el que buscaba "fotografiar" los sueños. Como surrealista, su objetivo era revelar las visiones extrañas del subconsciente, influenciado por las ideas de Freud.

La obra presenta un paisaje onírico donde el autor suspende el control de la razón para dar salida a sus sueños, obsesiones y delirios. El dibujo es preciso y detallado, pero las dimensiones de los objetos están deformadas y no son reales. Predominan los tonos fríos, que contrastan con los cálidos. La composición se basa en la línea horizontal, con elementos dinámicos como las líneas diagonales (mesa, cabeza) y curvas (relojes, cabeza) que introducen un lento movimiento en la quietud del paisaje.

Entradas relacionadas: