Taylor, Fayol y la Organización Educativa: Tiempo, Espacio y Evaluación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
Taylor y Fayol: Aplicación a la Educación
La Estrategia de Taylor para la Organización del Trabajo
Taylor expone una estrategia para la realización de trabajos industriales basada en el análisis y la planificación de la organización y de los tiempos necesarios para la realización de cada tarea. Taylor consideró posible racionalizar y estandarizar el trabajo, dividiendo cada área en sus componentes mínimos. Estas tareas son supervisadas y mantienen un interés utilitarista.
La Perspectiva de Fayol sobre la Administración
Fayol define la administración como planificación, organización, ordenación, control y coordinación, e inició la aplicación de estos planteamientos a contextos no industriales. Fayol analizó el contexto organizativo desde una perspectiva más amplia, por lo que está considerado como el sistematizador de la teoría de la organización. Para ello, se basó en 14 principios:
- Disciplina
- División del trabajo
- Autoridad unida a la responsabilidad
- Subordinación del interés individual al general
- Atención a la remuneración del personal (mayor remuneración en niveles jerárquicos superiores)
- Existencia de sentimientos corporativos e iniciativa
El Espacio en la Educación
A pesar de que el aula siempre ha sido un lugar importante de trabajo de todos los centros educativos, su peso específico ha ido variando de acuerdo con las diversas orientaciones educativas. El aula ha perdido su exclusividad debido a la aparición de lugares comunes y polivalentes. Aunque el aula es un espacio delimitado físicamente, con funciones específicas educativas y formativas, donde se ha dado convivencia e intercambio educativo.
El Tiempo en la Organización Educativa
El funcionamiento de las organizaciones está condicionado por el tiempo, que aparece como un recurso fundamental para la construcción de las interrelaciones entre personas que debemos administrar. Las personas siempre están en proceso de aprendizaje, lo que es fácilmente comprobable en la infancia y la adolescencia. La sociedad suele considerar esta época de la vida como tiempo para el aprendizaje y para ello planifica la educación. Una de las características principales del tiempo es su limitación, reconocida subjetivamente, ya que será la circunstancia condicionante básica al utilizarlo como recurso. Por lo tanto, el tratamiento del tiempo debe hacerse en función de cada una de las personas y de sus responsabilidades.
La Evaluación en el Proceso Educativo
La finalidad de la evaluación es comprobar que se cumplen los objetivos específicos y que se adquieren los conocimientos de cada área, además de comprobar el desarrollo de las competencias básicas. Ha de ser continua y global, con carácter formativo y orientador del proceso educativo, siendo los criterios de evaluación públicos para todo el mundo. La evaluación del centro corresponde a todos los componentes de la comunidad educativa, aunque es el profesorado, como diseñador del proyecto educativo del centro, quien realizará el primer término de esa evaluación. Se realizará a través de los equipos docentes, de los seminarios y departamentos didácticos, del equipo directivo y del claustro de profesores.
Aspectos a Evaluar en los Centros Educativos
- Adecuación de los objetivos generales a las características del centro y del alumnado
- Secuenciación de los contenidos y objetivos
- Adecuación de las decisiones metodológicas
- Eficacia de los criterios de evaluación y de los programas para verificar el proceso de educación
Funciones de la Evaluación
- Formativa: Mejora y perfeccionamiento.
- Sumativa: Valoración global y definitiva del objeto (+ o -).