Taylor y Fayol: Pilares de la Administración Científica y Clásica

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Uno de los teóricos de esta escuela fue F.W. Taylor (1856-1915), precursor de la Escuela de Dirección Científica del Trabajo, cuya finalidad era encontrar los métodos de trabajo que permitiesen un aumento de la productividad de las empresas.

Fundamentos y principios de la Teoría de Taylor

  • Se separan las funciones de dirección y la de realización del trabajo; así, la dirección da las instrucciones para el desarrollo del mismo y el trabajador las pone en práctica.
  • División racional del trabajo, logrando la especialización del trabajador.
  • Se debe realizar un estudio detallado de los procedimientos y técnicas más eficaces para realizar una tarea o trabajo: analizando el tiempo, las herramientas y maquinarias empleadas, con el fin de encontrar la forma más productiva y menos fatigosa de desempeñar esa tarea.
  • Seleccionar al personal más adecuado para cada tarea y formarlo adecuadamente en dicha tarea.
  • Si la labor de un empleado está compuesta de diferentes tareas, tendrá varios jefes especialistas que planificarán y controlarán sus trabajos.
  • La retribución del trabajador se establecerá con incentivos en dinero a la productividad, si consigue realizar su tarea en el tiempo y la manera establecida.
  • La estructura organizativa propuesta por Taylor es la estructura Funcional.

Otro de los teóricos de la escuela clásica fue Henri Fayol (1916), ingeniero francés que en su obra Administración Industrial y General intentó aplicar el método científico, pero con una organización distinta. Mientras Taylor se centró más en la base de la empresa y el trabajo del operario, Fayol lo hizo más en las funciones y niveles directivos.

Fundamentos y principios de la Teoría de Fayol

Para organizar la empresa de un modo racional y alcanzar una mayor eficiencia, dividió esta en varias funciones: productiva, comercial, financiera, contable y administrativa. Esta última, la administrativa, era muy importante dentro de la empresa, pues coordinaba a todas las demás, y dentro de ella diferenció las funciones de planificación, organización, dirección y control.

  • Cada departamento tendrá sus propios trabajadores y sus propias tareas encomendadas (principio de especialización).
  • Cada empleado realizará una función en la empresa y dependerá de un solo superior (principio de unidad de mando), de modo que no tenga dudas sobre quién tiene la autoridad sobre él.
  • Cada responsable o directivo puede delegar su función en otro de rango inferior, pero cuando la alta dirección pida cuentas sobre su actuación, responderán los niveles superiores y no los inferiores sobre los que se delegaron funciones (principio de delegación).
  • Si existe un conjunto de tareas con una misma finalidad, debe existir un solo jefe y un solo programa de actuación (principio de unidad de Dirección y jerarquía).
  • La estructura organizativa propuesta por Fayol es la lineal o jerárquica.

Entradas relacionadas: