Teatro Barroco Español: Autores Posteriores a Lope de Vega y Ciclo de Calderón de la Barca

Enviado por pipedavid y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Otros Autores Continuadores del Teatro de Lope

Tirso de Molina (1584-1648)

Gabriel Téllez, más conocido como Tirso de Molina, fue el seguidor más importante de Lope de Vega y, tras Calderón, el tercer dramaturgo en importancia de todo el siglo. Tirso mezcla lo trágico y lo cómico, introduce elementos líricos y profundiza más en la psicología de los personajes.

Obra más conocida: El Burlador de Sevilla y convidado de piedra, en la que crea el mito de Don Juan Tenorio. Don Juan, un hombre que seduce a muchas mujeres, mata en una de sus aventuras al padre de Doña Ana de Ulloa. Don Juan, que desafía a los hombres y a los cielos, recibe un castigo divino. Este se burla de la estatua erigida en el sepulcro del comendador y la invita a cenar. Al día siguiente, visita la tumba del comendador, pero la estatua le agarra de la mano y lo arrastra a los infiernos.

Guillén de Castro (1569-1631)

Valenciano, conoció a Lope de joven y quedó marcado por su influencia. Su verso es ágil y su estilo sobrio. Trata conflictos éticos de la sociedad noble.

Obras: Las Mocedades del Cid y Los Malcasados de Valencia.

Juan Ruiz de Alarcón (1581-1639)

Mexicano que residió en Sevilla y Madrid. Escribe comedias críticas con la sociedad española. La censura moral y social anima la mayor parte de sus asuntos, en los que condena la mentira, la pereza, el cotilleo y la hipocresía religiosa.

Obras: La Verdad Sospechosa y El Examen de Maridos.

Ciclo Teatral de Calderón de la Barca

Inicia una nueva línea de mayor complejidad argumental, ideológica y escénica en el teatro barroco.

Teatro de Calderón de la Barca

  1. Transformación de la fórmula teatral de Lope:
    • Los temas y los personajes poseen un carácter más profundo.
    • Sus dramas adoptan un tono filosófico.
    • Calderón se centra en la acción principal y en los protagonistas.
    • Los personajes dejan de ser arquetipos y adquieren rasgos individuales.
    • Destaca la importancia concedida al elemento de espectáculo y representaciones.
  2. El estilo: Se aleja de la sencillez de Lope. Se produce una complejidad en la comprensión de sus comedias.

Principales obras: La Dama Duende, El Alcalde de Zalamea, El Médico de su Honra.

Argumento de La Vida es Sueño

Segismundo, heredero al trono, es encerrado en una torre debido a los presagios de que iba a ser un tirano malvado. Se le narcotiza y lo llevan a palacio, pero este se comporta de forma inadecuada y es devuelto a su celda. Este piensa que ha vivido un sueño. Cuando recobra su libertad y es proclamado rey, perdona a su padre y a los astrólogos.

Otros Autores del Ciclo Calderoniano

Francisco de Rojas Zorrilla (1607-1648)

Compuso una treintena de comedias y varios entremeses. Destaca el tema del honor, a veces el honor de la mujer.

Obras: Del Rey Abajo, Ninguno, Entre Bobos Anda el Juego.

Agustín Moreto (1618-1699)

Hábil refundidor de comedias basándose en temas de Tirso, Lope y Calderón. Refleja costumbres de su época con gracia, naturalidad y diálogos.

Obras: El Desdén con el Desdén, El Lindo Don Diego.

Entradas relacionadas: