El Teatro Barroco y Lope de Vega

Enviado por pipedavid y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

En el siglo XVI no había casi tradición teatral. Las pocas obras que se representaban no tenían un escenario fijo, sino que se solían representar en los salones palaciegos de la nobleza. El género preferido eran las églogas, con personajes cortesanos y pastores rústicos, diferenciados por su lenguaje.

La Comedia Nacional

El gran genio Lope de Vega crea la comedia nacional mezclando elementos del teatro anterior con temas propios de la tradición nacional (invención suya que todos los demás autores le imitarían).

Características principales de la Comedia Barroca:

  • Comedia como sinónimo de obra teatral: En su creación, Lope se inspira en la libertad artística, es decir, rechaza las tres unidades dramáticas. En sus obras se desarrolla sobre una acción principal, pero pueden aparecer otras secundarias y mezcla elementos trágicos y cómicos.
  • Estructura en tres actos: La comedia se divide en 3 actos o jornadas (1º se expone la situación, 2º se produce el enredo y en la 3º el desenlace).
  • Variedad temática: Los argumentos son variados y se teatraliza cualquier anécdota, como tradición literaria, historia española o universal. En la mayoría tienen como temas el amor y el honor.
    • Amor: Unas veces como pasión incontrolable y otra como sentimiento noble.
    • Honor: Opinión sobre la virtud de un individuo.
  • Imagen de la sociedad: La imagen de la sociedad transmitida por el teatro es una imagen armoniosa vinculada al orden celestial, por encima se encontraba el rey, cuyo poder es de naturaleza divina.
  • Personajes tipo: Los personajes de la comedia son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales con rasgos permanentes y funciones fijas dentro de la obra.
  • Verso como forma literaria: La forma literaria del teatro barroco es el verso. Para asuntos serios se prefiere versos endecasílabos, mientras que en los temas ligeros se expresan en versos de arte menor, romance para narrar, el soneto para un personaje que guarda a otro, redondilla y quintilla para los diálogos.
  • Decoro poético: Se mantiene el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su forma de hablar.

El Espectáculo Teatral en el Siglo XVII

Las obras se representaban en los corrales de comedia. Un corral era un patio interior de vecindad con un tablado en uno de sus extremos. El escenario era muy simple. La distribución de los espectadores era la siguiente: los varones (mosqueteros) en el patio central frente al escenario; en la cazuela, las mujeres; y en los balcones (aposentos), la gente principal.

Estructura del espectáculo:

  1. Un actor recitaba una loa o prólogo en verso para captar la atención.
  2. Se representaba el primer acto.
  3. Como descanso, un entremés.
  4. Se representaba el segundo acto.
  5. Se representaba el tercer acto.

Lope de Vega

Gozó de gran fama como dramaturgo. Es difícil determinar su número de obras, pero se conservan unas quinientas y se le atribuyen otras trescientas. Sus ideas principales, que le permitieron conectar con el público, eran ideas sencillas como la defensa de la monarquía, la reivindicación del honor, el orgullo de pertenecer a un imperio.

Obras más conocidas:

  • Comedias de historia: El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo.
  • Comedias de capa y espada: La dama boba y El perro del hortelano.
  • Comedias novelescas: Castigo sin venganza y El villano en su rincón.

Peribáñez y el comendador de Ocaña:

El joven comendador se enamora de Casilda, mujer de Peribáñez. El comendador pide a un pintor que haga un retrato de ella en Toledo y Peribáñez lo ve. Este se da cuenta de las intenciones del comendador. El comendador ordena guerrear a Peribáñez en Granada, pero este vuelve y ve los intentos del comendador de violar a Casilda y por esto le mata. El rey pone precio a la cabeza del comendador, pero este se entrega y le perdona.

El caballero de Olmedo:

Trata del amor entre el caballero Don Alonso e Inés. Esta había rechazado a un joven llamado Don Rodrigo. Una celestina consigue una cita entre Alonso e Inés, pero Don Rodrigo y su hermano les hacen huir. El padre de Inés insiste en casarla con Rodrigo, pero esta finge meterse a monja. Solicita un profesor de latín y una dueña, que son el criado de Alonso y la celestina. Rodrigo y su hermano acaban con la vida de Don Alonso y el rey hará pagar la muerte.

Entradas relacionadas: