Teatro Clásico Francés del Siglo XVII: Autores y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Introducción

El siglo XVII en la literatura francesa es conocido como el "Gran Siglo" y equivale al Siglo de Oro español. A lo largo de este periodo, se produce un enfrentamiento entre los partidarios de las formas estrictas y los que propugnan una mayor libertad. En la primera mitad de siglo se desarrollan tendencias barrocas en la literatura preciosista, una modalidad estética similar al culteranismo español y al marinismo italiano. El culteranismo español fue cultivado por Góngora y el marinismo por el poeta Gianbattista Marino. En ellos se intenta un retorcimiento de la expresión, el objetivo es deleitar con el ejercicio del enigma. Contra la literatura preciosista reacciona el poeta Malherbe, que impone el orden y la disciplina al verso. La Academia Francesa apoyó al poeta y adhirió a los postulados y las normas clasicistas.

El Clasicismo

El clasicismo sigue las siguientes normas:

  • El arte literario debe imitar la naturaleza guiándose por la razón.
  • Únicamente se admiten temas verdaderos.
  • El teatro tiene que ajustarse a la ley de las tres unidades (acción, lugar y tiempo).

Las ideas clasicistas fueron seguidas en poesía, y las primeras estaban en la línea didáctica de Esopo y Fedro. En prosa, se cultiva sobre todo la de carácter filosófico y didáctico. Destaca en ellos el estilo natural, la ironía y la agudeza dialéctica.

Principales Autores Teatrales

Molière

Pseudónimo de Jean-Baptiste Poquelin, fue el creador de la comedia francesa. Aficionado al teatro, abandonó sus estudios de derecho para dedicarse a este arte. En las comedias de Molière, la mayoría de las veces, el protagonista suele encarnar un defecto en grado máximo. Todas tienen un propósito general: ridiculizar y denunciar los vicios y comportamientos de su tiempo. Molière murió el 17 de febrero de 1673. Algunos autores españoles, como Moratín, admiraron a Molière. Moratín tradujo El médico a palos y criticó aspectos sociales parecidos a los de Molière.

Corneille

Jurista que residió gran parte de su vida en provincias, fue el creador de la tragedia francesa. Gran conocedor del teatro clásico, aumentó su carga dramática y la fuerza de sus personajes. Su obra más famosa, El Cid, está inspirada en la comedia de Guillén de Castro Las mocedades del Cid. En esta obra, Corneille no buscaba lo anecdótico, sino la verdad humana en el alma. A partir de 1650, sus obras conocen menores éxitos y deja de escribir durante varios años. En ese momento, el autor más importante pasa a ser Racine. Al final de su vida, la situación de Corneille era precaria y murió en 1684. Se desarrolló el género "corneillano", que significa voluntad y heroísmo.

Racine

Racine depuró la tragedia de Corneille, simplificando la acción y centrándola en problemas psicológicos. Sus personajes son más humanos, débiles e indefensos, y siempre respetó las tres unidades aristotélicas. Sus tragedias se inspiran en temas griegos, romanos o bíblicos. Hubo una disputa entre Molière y Racine. Este último consiguió que la compañía teatral de Molière representase dos de sus obras: La Tebaida y Alejandro Magno. Debido a sus grandes éxitos teatrales, fue elegido miembro de la Academia Francesa y nombrado historiógrafo del rey Luis XIV. Murió en Port-Royal.

Entradas relacionadas: