El teatro cortesano y sus personajes en el Siglo de Oro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

El teatro cortesano

Este tipo de obras de teatro solo se representaban ante el rey o un noble. Ya existía en la época de Felipe II, pero su momento de plenitud se produce con los reinados de Felipe III y Felipe IV. Para hacer estas representaciones se habilitaban espacios en los palacios. En Madrid, los lugares más importantes fueron el Salón Dorado del Alcázar Viejo y en el Retiro, en el que aprovechaban el lago para rodar escenas sobre las barcas. Era un teatro muy lujoso y en muchos casos los actores eran nobles. Temas caballerescos y mitológicos. Destacan La selva sin amor o de Calderón Los tres mayores prodigios.

Auto sacramental

Con estas obras trataban de adoctrinar al pueblo sobre los misterios teológicos y suponían una exaltación de la eucaristía. Solo se representaba el día del Corpus Christi y eran sobre carros. Eran muy lujosas y los actores representaban personajes alegóricos. Temas religiosos y filosóficos. Importante Calderón con El gran teatro del mundo.

Personajes

  1. El rey: encarna el honor, poder y orden. Castiga o premia y siempre es justo.
  2. El poderoso: suele ser un noble y aprovecha su poder para actuar con injusticia.
  3. El caballero: lo representa el padre, hermano o marido de la dama y se encarga de vigilar y proteger la honra de ella. Es el que se venga por honor.
  4. La dama: es bella, joven, audaz, con dedicación exclusiva al amor.
  5. El gracioso: acompaña siempre al galán actuando como consejero y confidente. Tiene buen humor, el amor al dinero y a dormir y a comer, y del amor solo le importa la parte carnal. Es cobarde.
  6. La criada: es la versión femenina del gracioso. Es la confidente de la dama.
  7. El villano: se trata de un labrador rico, cristiano viejo y tiene un gran sentido del honor.

Tipos de comedias

Lope escribió alrededor de 500 obras teatrales, de las que se conservan unas 400, además de 42 auto sacramentales. Estas comedias las podemos clasificar en 3 tipos:

  • Aquellas con base histórica, legendaria, mitológica como Fuenteovejuna, El caballero de Olmeda.
  • Las que tienen su base en una novela italiana como El castigo sin venganza.
  • Inventadas como El perro del hortelano, El villano en su rincón, La dama boba.

Entradas relacionadas: