El Teatro y la Épica en la Literatura Clásica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Teatro

El género teatral o dramático representa ante el público un conflicto entre personajes, bien con un final feliz (comedia) o con un final desgraciado (tragedia). El teatro clásico se componía siempre en verso. El género nace a partir de los modelos griegos y, según sean griegos o romanos el tema y el argumento, las obras de ambos subgéneros se pueden clasificar en:

Fabula cothurnata: tragedia de tema griego (coturnos o zapatos de los actores). Fabula praetexta: tragedia de tema romano. Fabula palliata: comedias de tema griego (pallium: un vestido). Fabula togata: comedia de tema romano.

Las únicas tragedias romanas que nos han llegado son las de Séneca. Se ha dudado de que sus tragedias se hayan representado alguna vez; parece que solo eran objeto de lectura pública ante un público selecto. Están cargadas de efectos retóricos y discursos filosóficos y moralizantes. En definitiva, expresan su pensamiento filosófico.

La comedia latina se asemeja mucho más a la griega. Imita a la “Comedia Nueva Griega”, de la que toma los temas y los adapta al carácter y costumbres romanas. Los personajes son estereotipados, como el “joven enamorado”, el “esclavo astuto”… Desarrollan situaciones cómicas de engaños, suplantaciones y malentendidos.

La estructura básica de la “palliata” constaba de “prólogo” con el argumento, una parte dialogada para los actores y otra musical, cantada por el cantor situado junto al flautista, mientras el actor ejecutaba la mímica. El coro, parte esencial del drama griego, o no existe o es accesorio. Los máximos representantes son Plauto y Terencio.

La Épica

Definición: Género literario escrito en verso que expresa el sentir colectivo de un pueblo a través de gestas míticas o históricas en torno a la figura de un héroe. Es una narración en lenguaje solemne que cuenta hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.

La épica latina es producto de una elaboración literaria culta de diversos autores, no el resultado de una larga tradición oral como lo es la épica homérica griega.

Características:

Los autores seleccionan temas y motivos de la épica griega que desean reproducir:

  • Uso del hexámetro dactílico
  • Estilo solemne y tono elevado
  • Personajes heroicos (el héroe se enfrenta a obstáculos y adversidades y así exalta los valores de una nacionalidad).

Fuentes temáticas:

La épica homérica (Ilíada y Odisea) y la reelaboración de la poesía alejandrina, por un lado, y las gestas de romanos ilustres en el campo de batalla, por otro.

Destaca Virgilio con su obra representativa, la Eneida. La Eneida narra las aventuras de Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia. Estructurada en dos partes (I-VI, VII-XII). El lenguaje es clásico y destaca la habilidad en la descripción de los personajes. Influye en epopeyas europeas, como, por ejemplo, “La Divina Comedia” de Dante.

Entradas relacionadas: