El Teatro Español hasta 1936
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
IntroTeatro
1a dicotomia resume el desarrollo del teatro español durante el primer tercio de nuestro siglo. De la parte, el teatro que triunfa porque goza del favor del público burgués y de los empresarios. De otra parte, desesperados intentos de renovación que se estrellan contra los gustos establecidos, pero que proponen un nuevo arte dramático, que quiere hacer eco de los problemas existenciales y sociales y sacudir las conciencias del público. Por su naturaleza de espectáculo pesan sobre este género condicionamientos comerciales, pues los empresarios, para hacer negocio, tienen que tener en cuenta los gustos del público aristocrático y burgués, que es el que va al teatro. Por lo tanto, ideológicamente defenderá los ideales conservadores, y estéticamente será poco innovador.
Las tendencias
Las tendencias de este teatro hasta 1936 pueden repartirse en 2 frentes:1. El teatro que triunfa:
- Comedia burguesa, con Jacinto Benavente a la cabeza.
- Teatro en verso, neorromántico y tradicionalista.
- Teatro cómico y teatro musical.
2. El teatro que pretende innovar: Destacan 2 ejemplos máximos, 2 figuras fundamentales del teatro español en los últimos 3 siglos y 2 altas cimas del teatro mundial del siglo XX: Federico García Lorca y Ramón María del Valle-Inclán.
Teatro Renovador
Dentro de esta tendencia la figura más relevante será Federico García Lorca. El teatro será su actividad preferente en sus últimos 6 años de vida cuando compondrá las obras más relevantes de su producción. La temática de todas ellas se puede resumir en “el conflicto entre la realidad y el deseo”. Amores condenados a la soledad, personas cuyas esperanzas se condenan en la frustración vital, ansias vitales condenadas a la insatisfacción, amor enfrentado a las convenciones sociales.
Bodas de sangre
Bodas de sangre. La fatalidad se cierne sobre la vida amorosa de Leonardo y la Novia, porque ella acaba de casarse y él ya está casado. La obra termina con la muerte de ambos hombres y la soledad de las mujeres.
Yerma
Yerma. Es el drama de la esterilidad forzosa. Refleja la lucha entre instinto y represión. La protagonista es una mujer que no quiere renunciar a ser madre, porque cree que no serlo es una humillación y una injusticia. Aunque su marido se preocupa por ella y no le importa no tener hijos, el rencor, que Yerma siente hacia él, crece hasta llegar a matarlo.
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba. Su pieza maestra: el marco cerrado, sofocante, el luto impuesto y la prohibición de salir a la calle acentúan el erotismo trágico. El orgullo y la honra de Bernarda chocan con sus hijas en actitudes que van desde la sumisión (Magdalena) a la rebeldía (Adela). La muerte será una vez más, la condena impuesta a las ansias de una vida plena.
Estilo Lorca
Al igual que en su obra poética, utiliza símbolos para revelar la fatalidad que se cierne sobre los protagonistas de sus obras, como el bastón, el caballo, la luna, la sangre, los metales, los diferentes colores. Sus protagonistas femeninas, de férreo carácter, personifican valores absolutos enfrentados entre sí.
Don Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en 1866. Comenzó la carrera de Derecho, pero antes de terminar sus estudios su inquietud aventurera le impulsó a marcharse a México. De regreso, lleva en Madrid una vida bohemia. Tras una disputa debe serle amputado el brazo izquierdo. Su fama va creciendo, tanto por su arte como por multitud de anécdotas de su vida excéntrica. Se crea para él una cátedra de Estética en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, pero su dedicación a la literatura es absoluta y deja el trabajo a pesar de las privaciones que sufre su familia. La República lo nombra director de la Academia Española de Roma. En 1935 aquejado de un cáncer regresa a Santiago de Compostela donde muere en enero de 1936.
Fue Valle-Inclán una figura inconfundible: manco, con melena y largas "barbas de xivo", con capa, zamarro y zapatillas. Era mordaz y generoso, exquisito y paradójico. Pero debajo de su excentricidad bohemia, se oculta, por un lado, un violento inconformismo y, por otro, una entrega rigurosa a su trabajo de escritor en permanente persecución de nuevas formas. LA OBRA. SU EVOLUCIÓN.La producción de Valle es considerable y variada: novelas, cuentos, teatro, poesía… En todos los géneros se observa una singular evolución paralela a un cambio en sus ideas: va de un Modernismo elegante y refinado, nostálgico, a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. SU PRODUCCIÓN DRAMÁTICA.- Teatro esperpéntico.Con el esperpento Valle-Inclán designa a esas obras suyas en las que lo trágico y lo burlesco se mezclan con una estética que quiere ser "una superación del dolor y de la risa". Su mejor definición se halla en la escena XII de Luces de bohemia, En ella afirma que la contemplación de la realidad, si se hace desde una óptica sistemáticamente deformada, provoca el esperpento.