Teatro Español de Posguerra: Del Humor a la Vanguardia

Enviado por zebry y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Teatro Español de Posguerra

Comedia Burguesa: Entretener y Educar al Público

Rasgos: Construcción perfecta de obras, producciones divididas en tres actos, minuciosas acotaciones, temas de amor y personajes burgueses (J.M. Pemán y José López Rubio).

Teatro Humorístico

Jardiel Poncela

Producción inverosímil, locura y misterio. Obras: Eloísa está debajo de un almendro, Los ladrones somos gente honrada.

Miguel Mihura

Distorsión de la realidad por la fantasía. Obra: Tres sombreros de copa (Dionisio se enamora de Paula antes de casarse y luego renuncia).

Teatro Comprometido

Se trata de un teatro grave, preocupado e inconformista que se inserta al inicio en una corriente existencial. Sus obras destacan:

Antonio Buero Vallejo

Historia de una escalera y En la ardiente oscuridad

1º. Nos presenta 3 generaciones de familias modestas con sus sueños o sus resignaciones, amores, rencores o fracasos. Es un drama de frustración por el peso del medio social y por la debilidad de los personajes para ser fieles a sus ilusiones e impulsos mejores.

2º. Es una tragedia compleja de significado, donde en un colegio de ciegos alegres y resignados a su condición llega otro (Ignacio) que va contagiando sus angustias y rebeldía a los demás hasta que uno de ellos lo mata para que la comunidad recobre la paz. La ceguera es símbolo de limitaciones impuestas por el hombre, bien por su condición humana o por la sociedad.

Alfonso Sastre

Escuadra hacia la muerte y Prólogo patético

1. Un pesimismo absoluto y representa el primer paso del autor hacia un compromiso.

2. Sastre inicia una labor de propaganda de una revolución necesaria ante el orden social injusto.

Teatro Vanguardista

Fernando Arrabal

Humor, terror, azar y euforia, y elementos surrealistas en el lenguaje. Temas: Religión, sexualidad, política, amor y la muerte. Ejemplo: Cementerio de automóviles.

Francisco Nieva

Teatro del absurdo. Tema: Represión social y erotismo, referencia a la España negra y a la religión que critica. Obras: Pelo de tormenta, Malditas sean Coronada y sus hijas.

Teatro Simbolista

Carácter vanguardista, acentuado pesimismo y una simbología animal. Temas: Poder opresor y sexuales. Uso de lenguaje agresivo y violencia física y verbal. Autores: José Ruibal, Luis Riaza y Manuel Martínez.

Herederos de la Comedia Burguesa (años 60)

Triunfa el teatro burgués, una comedia que repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento. Autores: Alfonso Paso, Jaime Armiñán (Eva sin manzana).

Entradas relacionadas: