El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Compromiso
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el Teatro Español Posterior a la Guerra Civil
Renovación Teatral
Tras la Guerra Civil, el teatro español se enfrentó a dificultades como la destrucción de teatros, la pobreza y la censura. Inicialmente, surgió un teatro propagandístico y comercial carente de crítica. Sin embargo, autores como Enrique Jardiel crearon un teatro de lo inverosímil, mientras que Miguel Mihura y Buero Vallejo iniciaron el teatro social.
Teatro Existencial y Realismo Social
Este teatro pretendía representar conflictos existenciales y denunciar injusticias sociales. Influenciado por el realismo ruso y americano, destacó el teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre, centrado en las miserias y la lucha por la libertad.
Antonio Buero Vallejo
Teatro de la Moderna Tragedia Española
El teatro de Buero Vallejo expone críticas al Régimen y utiliza elementos escénicos para eludir la censura. Sus personajes simbolizan a una sociedad mutilada, y sus obras buscan conmover al espectador y concienciarlo.
Características Formales
- Escenarios múltiples
- Cambios rápidos de escenario
- Efecto de inmersión
- Simultaneidad de acciones
Etapas
1. Existencial: Reflexión sobre la condición humana (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad)
2. Social: Denuncia de injusticias (Hoy es fiesta, El concierto de San Ovidio, El tragaluz)
3. De Innovación: Renovación formal sin abandonar preocupaciones ideológicas (La fundación)
Alfonso Sastre
Teatro de Denuncia Social
El teatro de Sastre se caracteriza por su compromiso social y sus intentos de renovación. A pesar de la censura, sus obras denuncian injusticias y presentan tragedias en las que el individuo es derrotado.
Etapas
1. Inicial: Teatro existencialista (Escuadra hacia la muerte)
2. De Evolución: Teatro como arte social (La mordaza, Guillermo Tell tiene los ojos tristes)
3. De Madurez: Fusión de tragedia aristotélica y esperpento (La taberna fantástica, La sangre y la ceniza)
4. Final: Reelaboraciones de clásicos (Tragicomedia fantástica de la gitana Celestina, El viaje infinito de Sancho Panza)
Renovación del Teatro
Tendencias Vanguardistas
A partir de 1965, autores como Fernando Arrabal introdujeron tendencias vanguardistas en el teatro español, basadas en la violencia, el erotismo y el surrealismo.
Teatro Independiente
Surgieron compañías inconformistas que buscaban nuevas formas teatrales y un teatro de crítica social. Estas compañías, como Els Joglars y Els Comediants, se caracterizaron por:
- Oposición al Régimen y al teatro comercial
- Autofinanciación y un nuevo público
- Innovaciones estéticas y elementos sonoros y visuales
- Participación activa del público
Compañías Destacadas
Els Joglars: Exploración del lenguaje corporal y crítica social mediante la ironía y la fabulación.
Els Comediants: Teatro vanguardista basado en experiencias colectivas, interdisciplinariedad y espectáculos para grandes eventos.