El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Crisis

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

El Teatro de Posguerra (1939-1949)

Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro se encuentra con tres graves problemas:

  1. Los condicionantes comerciales del género teatral.
  2. Se produce un corte muy profundo con respecto a lo que había sido el teatro con anterioridad a la guerra.
  3. Se habla del inicio de una crisis del teatro debido a lo siguiente: no quedan grandes autores, exilio y muertes, y el cine se convierte en el gran espectáculo de masas y desplaza al teatro.

Los años 40

Es un teatro poco interesante y condicionado por la sociedad burguesa. Son varias las representaciones de este teatro:

  1. Teatro comercial: Puede ser teatro cómico, teatro folclórico-comercial donde la canción es el elemento fundamental, teatro de evasión, que permite olvidar la realidad.
  2. El drama burgués: Continuación del teatro burgués, comedia benaventina. Destaca Joaquín Calvo Sotelo.
  3. Teatro cómico: Es el más interesante del período. Destacan: Jardiel Poncela y Miguel Mihura el cual escribió Tres sombreros de copa pero no fue representada hasta los años 50. Es un humor cercano a lo absurdo.

Los Años 50: El Realismo Social

Esta etapa comienza con grandes estrenos: Historia de una escalera de Buero Vallejo, Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre y Tres sombreros de copa de Mihura. Buero Vallejo y Mihura son los autores claves de esta generación realista, en la temática destacan problemas de obreros y gente humilde. Muchas de estas obras nunca llegarán a ser representadas. Buero Vallejo es el más destacado de esta etapa y su producción está marcada por el compromiso. Su género preferido era la tragedia.

Los Años 60: Renovación y Experimentación

Surge un momento de renovación caracterizado por el acercamiento al teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, teatro underground, el teatro del absurdo. Surgen grupos de teatro independientes como: Tábano, La Cuadra, Teatro Lebrijano, etc. Sus características son:

  • El uso de la improvisación.
  • Influencia e innovación del texto, dando mayor importancia a la expresión corporal.
  • El escenario se traslada al patio de butacas y busca la participación del público.

Desde 1975: La Crisis del Teatro Contemporáneo

Tras el fin de la dictadura, comienza una etapa de libertad para el teatro, pero sin embargo, ha sido en estos años cuando la crisis del teatro ha sido mayor. Destacan autores como: José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro, 1985), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).

Entradas relacionadas: