El Teatro Español de Posguerra: Renovación y Tradición
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB
Contexto histórico y social
La Guerra Civil española (1936-1939) tuvo un profundo impacto en el panorama teatral español. El exilio de autores innovadores y la penuria económica obligaron a los empresarios a apostar por obras acordes con los gustos del público.
Tendencias temáticas
El teatro de posguerra se caracterizó por dos tendencias principales:
- Obras de asunto real: Centradas en representar las costumbres y problemas morales de la clase media, con un ligero tono crítico.
- Obras de tono poético: Que defendían los valores oficiales del franquismo, como el catolicismo, el patriotismo y el matrimonio tradicional.
Figuras destacadas
Entre los dramaturgos más destacados de la posguerra se encuentran:
- Enrique Jardiel Poncela: Conocido por su teatro de lo inverosímil, centrado en el misterio y la locura.
- Alejandro Casona: Caracterizado por su perfección formal, léxico cuidado y combinación de elementos sobrenaturales y costumbrismo.
- Miguel Mihura: Autor de la famosa obra"Tres sombreros de cop", que no fue reconocida hasta veinte años después de su publicación.
El"teatro soterrad"
A finales de los años cuarenta, algunos dramaturgos intentaron llevar a escena obras de contenido más profundo, pero su difusión se limitó a círculos universitarios, por lo que se denominó"teatro soterrad".
La década de los sesenta y la relajación de la censura
A finales de los años sesenta, la censura comenzó a ser más permisiva, lo que permitió la composición de obras más innovadoras en cuanto a temas, enfoques y técnicas escenográficas.
El fin de la dictadura y la renovación teatral
Tras el fin de la dictadura en 1975, el panorama teatral experimentó un cambio significativo, tanto en las políticas públicas y empresariales como en el enfoque de las obras, que se abrieron a un mayor número de innovaciones temáticas y técnicas.