El Teatro Español del Siglo de Oro: Entre la Religión, la Corte y el Pueblo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
El Teatro Español del Siglo de Oro
El teatro experimenta un gran auge desde finales del siglo XVI y durante el siglo XVII.
Teatro Religioso
El ejemplo más logrado de este género son los autos sacramentales, piezas breves herederas del teatro medieval. Consisten en un acto y tienen como fin divulgar los dogmas de la fe católica.
En ocasiones se representaban al aire libre sobre carros. Las obras destacan por su escenografía, que les proporcionaba gran espectacularidad. Calderón de la Barca fue un reconocido escritor de autos sacramentales.
Teatro Cortesano
Se organizaba en jardines y salones nobiliarios, así como en los primeros teatros auspiciados por los reyes, como el Teatro del Buen Retiro de Madrid.
Se incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana. Ante el rey solo actuaban las compañías reales, que también se presentaban en las grandes ciudades. La compañía de la lengua lo hacía en poblaciones separadas de la ciudad.
Teatro Urbano
A este teatro asistía cualquier tipo de persona y se representaba en corrales de comedia. Las obras eran representadas por compañías.
Eran representaciones largas que incluían una comedia en tres actos, pero incorporaban otro tipo de piezas: una loa antes del primer acto, tras el primer acto un entremés y entre el segundo y el tercer acto un baile con canciones. Los decorados eran simples, aunque se fueron enriqueciendo con el tiempo.
Fue un teatro criticado por pensadores y moralistas porque se permitía la actuación de las mujeres. A pesar de ello, tuvo gran éxito. Los argumentos contra estas críticas se basaron en los beneficios económicos que generaba.
Los Corrales de Comedias
Eran patios interiores de viviendas que se habilitaban para la representación de obras dramáticas. El público estaba dividido en función del sexo y de la clase social. El dinero que se obtenía se destinaba a los hospitales. Los corrales más famosos eran los de Sevilla, Alcalá de Henares… El espacio se distinguía en:
Escenario
Situado al fondo del patio, contaba con unas cortinas por donde los actores entraban y salían. También había trampillas para la misma finalidad. Los balcones se usaban como decorado o para algunas escenas.
Patio
Situado frente al escenario, había sillas y bancos en el medio y por detrás estaban los mosqueteros, que eran personas que veían la obra de pie para determinar su éxito.
Cazuela
Por encima de la entrada del corral, estaba reservada para las mujeres.
Resto del espacio
Balcones, galerías y ventanas, ocupados por autoridades municipales y eclesiásticas o nobles y personas adineradas.