Teatro Español del Siglo de Oro: Representaciones, Compañías y Características
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El Teatro en el Siglo de Oro Español: Un Panorama Completo
La Representación del Espectáculo Escénico
La representación del espectáculo escénico constaba de los siguientes elementos:
- La obra inicial.
- Los tres actos o jornadas.
- Entremeses, bailes y jácaras cantadas (representados en los entreactos).
- Una mojiganga cómica.
Tipos de Compañías Teatrales
Existían dos tipos principales de compañías teatrales:
- Compañía de título: Grupo de profesionales con una estructura fija y una jerarquía estable. Actuaban en las grandes ciudades y gozaban de algunos privilegios y del reconocimiento de la corte.
- Compañía de la legua: Pequeño grupo que ofrecía representaciones espontáneas de calidad desigual. Su denominación se debe a que no podían acercarse a las grandes ciudades a menos de una legua de distancia.
Tipos de Representaciones
Se distinguían tres tipos principales de representaciones, interrelacionadas entre sí:
- Teatro popular: Representado en los corrales de comedia.
- Teatro cortesano: Representado en los palacios reales.
- Teatro religioso: Durante la fiesta del Corpus, mediante el espectáculo escénico de los autos sacramentales.
La representación de los autos sacramentales también estaba acompañada de sus correspondientes loas, entremeses y mojigangas.
Lope de Vega explicó en verso, en el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, cuáles eran los rasgos distintivos de las obras literarias pertenecientes al nuevo modelo teatral.
Características de la Nueva Comedia y Aspectos Materiales de los Textos
- División en actos o jornadas: Se sigue el esquema de exposición, nudo y desenlace. Cada acto está integrado por cuadros.
- Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades (tiempo, lugar y acción): Ya no se exige que solo se trate una acción o argumento, y que esta transcurra en un solo día y en un único espacio. Las obras pueden contener una historia que se desarrolle en un tiempo superior a las 24 horas, pueden aparecer distintos lugares y la acción principal puede convivir con otras secundarias.
- Mezcla de lo cómico y lo trágico: El final suele ser feliz.
- Incorporación de bailes y letrillas para ser cantadas.
- Comercialización y difusión de las obras: Los poetas vendían sus manuscritos autógrafos a los autores de compañía teatrales, quienes podían alterar las piezas. No existían derechos de autor y las obras eran frecuentemente copiadas o robadas, incluso por los llamados "memoriones", que supuestamente memorizaban las obras al oírlas.
-
Uso casi exclusivo del verso como base teatral: La métrica del verso se adapta a la situación dramática, lo que se conoce como polimetría. Ejemplos:
- Romance y octavas: para las narraciones.
- Décimas: para los lamentos.
- Soneto: para las esperas.
- Tercetos: para asuntos importantes.