El Teatro Español del Siglo XVII: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Lope de Vega: El Creador del Teatro Nacional
Lope de Vega, figura fundamental del teatro español, es considerado el creador del teatro nacional. Su extensa obra dramática se puede clasificar en:
- Comedias de historia y leyendas españolas: "Fuenteovejuna" y "El caballero de Olmedo" son ejemplos destacados.
- Comedias de asunto extranjero: Obras como "El gran duque de Moscovia" y "El castigo sin venganza" exploran temas internacionales.
- Comedias de enredo y de capa y espada: Piezas como "El perro del hortelano" y "La dama boba" se caracterizan por sus intrigas y enredos amorosos.
Características de la obra de Lope de Vega:
- Temas: Amor, honor, religión, monarquía, defensa de la corona y la nobleza son temas recurrentes en sus obras.
- Acción dramática: Rompe con la regla de las tres unidades (tiempo, lugar y acción) del teatro clásico.
- Lenguaje: Utiliza un lenguaje popular y cercano al público.
- Popularismo: Logra conectar con el público de todas las clases sociales.
Además de su obra dramática, Lope de Vega también cultivó la narrativa con obras como:
- Pastoril: "La Arcadia"
- Bizantino: "El peregrino en su patria"
- Al estilo Cervantes: "Novelas de Marcia Leonarda"
- Obra dialogada en prosa: "La Dorotea"
Tirso de Molina: El Mito de Don Juan
Tirso de Molina, otro dramaturgo clave del Siglo de Oro, es conocido por su obra "Los cigarrales de Toledo", considerada su obra más importante. Su producción dramática se divide en:
- Obras menores: Como "Marta la piadosa".
- Obras mayores: Donde destaca "El burlador de Sevilla".
En ambas, Tirso de Molina plantea temas como la salvación y la gracia divina. Además, con "El burlador de Sevilla", inicia el mito de Don Juan.
Características de la obra de Tirso de Molina:
- Personajes: Más complejos y profundos que los de Lope de Vega.
- Perfección técnica: Demuestra un gran dominio del lenguaje y el verso.
Temas en "El Burlador de Sevilla":
- Reales: Las amonestaciones, el engaño, las promesas incumplidas.
- Simbólicos: El fuego (pasión, amor, muerte, deshonor), la noche (amor, muerte).
Calderón de la Barca: La Profundidad Intelectual
Calderón de la Barca, el último gran dramaturgo del Siglo de Oro, destaca por la profundidad intelectual de su obra. Su producción dramática abarca diversos géneros:
- Historia y leyendas españolas: "El alcalde de Zalamea"
- Enredo y capa y espada: "La dama duende"
- Filosófico: "La vida es sueño"
- Honor y celos: "El médico de su honra"
- Mitológico y religioso: "Andromeda y Perseo"
- Autos sacramentales: "El gran teatro del mundo", "Los encantos de la culpa", "La cena del rey Baltasar", "A tu projimo como a ti", "La devocion de la misa".
Características de las comedias de Calderón de la Barca:
- Estructura: Más profunda y lograda que la de Lope de Vega.
- Fondo intelectual: La idea domina sobre los hechos.
- Lenguaje: Más elaborado y barroco que el de Lope de Vega.
- Personajes: Adquieren un valor universal.
Valor del teatro de Calderón de la Barca: Aborda temas como la religión, la monarquía y el honor con gran profundidad filosófica.