Teatro Gallego de Finales del Siglo XX y Principios del XXI: Renovación y Diversidad

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 25,22 KB

etiketa

Teatro Gallego de Finales del Siglo XX y Principios del XXI

Renovación y Consolidación (1970-1980)

La recuperación del teatro gallego a partir de la década de los 70 se fortalece en las siguientes décadas. Se consolidan autores como Manuel Lourenzo, Vidal Bolaño o Euloxio Rubial, y aparecen otros nuevos como Miguel Anxo Fernán Vello o Raúl Dans.

Paralelamente, la producción escénica goza de una buena posición gracias a la gran diversidad de grupos que comienzan en los ochenta (Tranvía Teatro, Sarabela Teatro, etc.).

A finales de la década de los 70, Manuel Lourenzo y Francisco Pillado fundan la Escola Dramática Galega con el objetivo de formar autores y facilitar la representación. Para la publicación de los textos de los autores nuevos, crean los Cadernos da Escola Dramática Galega.

El momento de referencia de la década de los ochenta es el año 1984, fecha de la creación del Centro Dramático Galego, que nace con el objetivo de favorecer el desarrollo del teatro profesional, la normalización del teatro gallego a partir de la representación de autores gallegos y extranjeros, y la publicación de textos teatrales.

La Promoción de los 80 y las Mostras de Teatro de Rivadavia

Los autores más veteranos de la década de los 80 están muy vinculados a las Mostras de Teatro de Rivadavia. Es el caso de Manuel Lourenzo con “Traxicomedia do vento de Tebas namorado dunha forca”, Euloxio Rubial con “Azos de esguellos” o Vidal Bolaño con “Cochos”.

Los autores más jóvenes forman lo que se conoce como la promoción de los 80, que se caracteriza por:

  • La dimensión simbólica de las obras
  • El culturalismo
  • El alejamiento de la realidad inmediata
  • Las reflexiones metateatrales
  • El humor y la ironía

Las voces más destacadas de esta generación son: Miguel Anxo Fernán Vello con “A casa dos afogados”, Xesús Pisón con “O pauto” o Manuel Guede con “O nome dos disfraces”.

Intertextualidad y Revisión en la Década de los 90

La década de los 90 se caracteriza por la mayor implicación de los autores teatrales con el género. Sus obras se caracterizan por la intertextualidad, la revisión de la tradición autóctona y la revisión de los modelos genéricos.

Destacan dentro de la promoción de los 90 dramaturgos como Miguel Anxo Murado con “A grande noite de Fiz”, Cándido Pazó con “Raíñas de pedra”, Raúl Dans con “Lugar” o Teresa Moure con “Unha primavera para Aldara”.

Diversidad y Experimentalismo en el Teatro Actual

La nómina de autores y obras aumenta considerablemente en los últimos años. Muchos autores reciben importantes premios y sus obras son traducidas a otros idiomas.

La principal característica de los autores nuevos sigue siendo la diversidad de temas, aunque existe una cierta tendencia a hacer un teatro más lúdico en el que predomina la ironía y la parodia como medios para reflexionar sobre la actualidad.

También cabe destacar el teatro de carácter experimental en el que se mezclan diversas técnicas.

Entradas relacionadas: