El teatro gallego del siglo XX: Del nacionalismo a las vanguardias

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

El teatro como instrumento del nacionalismo

El teatro gallego se convirtió en un instrumento ideal para difundir popularmente el ideario nacionalista.

Novedades temáticas:

  • Recreación de episodios singulares de la historia de Galicia.
  • Reivindicación social.
  • Recuperación cultural.

Novedades formales:

  • Drama simbolista.
  • Teatro cómico e infantil.
  • Comedia burguesa.
  • Ópera.

Esta renovación vino acompañada de un gran éxito de público. La frecuencia de representación por toda Galicia no sería igualada hasta nuestros días.

Principales autores y obras

Manuel Lugrís Freire

A ponte: primera pieza teatral en prosa del teatro gallego. Fue escogida para inaugurar las representaciones de la Escuela Regional de Declamación. Tiene una importante carga reivindicativa, con una denuncia directa del caciquismo.

Este autor apostó por el teatro social o de tesis, con un claro afán didáctico. Demostró que el público gallego aceptaba bien obras largas y sus piezas supieron conectar con el gusto popular.

Ramón Cabanillas

A man da Santiña: compuesta para la inauguración del Conservatorio Nacional de Arte Gallego. Es el primer intento de comedia burguesa de la dramaturgia gallega y sus personajes están psicológicamente bien caracterizados. Con ella, consigue demostrar que la lengua gallega no desmerece en ningún argumento.

O mariscal: es una tragedia histórica en verso, de inspiración modernista, centrada en la figura de Pedro Pardo de Cela, símbolo de rebelión frente a Castilla y de las aspiraciones de autogobierno. Esta obra refleja la ideología nacionalista de las Irmandades da Fala.

Antón Villar Ponte

Os evanxeos da risa absoluta

Publicó obras de un marcado carácter propagandístico y didáctico, destinadas a difundir la ideología nacionalista de las Irmandades.

Armando Cotarelo Valledor

La variada producción de Cotarelo fue una de las más representadas del momento:

  • Trebón ou Lubicán: dramas labriegos.
  • Beiramar: ambiente marinero.
  • Sinxebra: comedia sentimental.
  • Hostia: tragedia histórica.

Su teatro es realista, con personajes de caracterización compleja.

Leandro Carré Alvarellos

Para vivir ben de casados

Rexurdimento

Fue un destacado dramaturgo, lingüista, narrador, ensayista... Como autor teatral cultivó el cuadro de costumbres, el diálogo, la comedia... En sus obras predomina la lengua sobre la acción y las tramas suelen girar en torno a un matrimonio con un tercer personaje rival.

La renovación del teatro de la Generación Nós

  • Se desvincula el teatro de la función propagandística. El teatro es un arte en sí mismo.
  • Se depuran los elementos costumbristas y realistas en favor de los poéticos y simbólicos.
  • Se incorporan tendencias de la dramaturgia europea. El teatro es un espectáculo total.

Vicente Risco

O bufón de El-Rei: fuertemente marcada por el simbolismo. Se trata de un drama situado en una corte medieval de tipo artúrico: una reina adúltera y su amante son delatados ante el monarca por su bufón, lleno de celos. Este bufón, protagonista, es un ser deforme, envidioso e intrigante. A través de él, Risco cuestiona la relación entre la deformidad física y la deformidad moral.

Ramón Otero Pedrayo

A lagarada: presenta la sociedad rural gallega de un modo analítico y crítico: un mundo a punto de desaparecer, que tiene como protagonista la miseria económica y moral. Contiene elementos de tipo simbolista.

O desengano do prioiro: pieza humorística en la que trata la implantación de la industria de los ataúdes en O Ribeiro. Con los mismos rasgos formales que A lagarada, constituye una alegoría de la vida frente a la muerte: la vida está identificada con el mundo tradicional, mientras que el mundo moderno representa la muerte.

Teatro de máscaras: piezas breves muy relacionadas con la vanguardia expresionista. Las creó después de sus conversaciones con Castelao sobre la necesidad de desarrollar el “teatro de arte” en Galicia, un teatro que integrase diálogos, música, danza, coros, mímica, pintura...

Su teatro no tiene el objetivo de presentar acontecimientos, sino de recrear ambientes, espacios y personajes. Por eso sus textos dramáticos tienen un carácter muy experimental y novedoso.

Castelao

Os vellos non deben de namorarse: se compone de tres lances en los que presenta tres versiones del tópico drama del viejo enamorado de una muchacha joven y que, en los tres casos, termina con la muerte del protagonista. Tiene una puesta en escena fuertemente expresionista donde tienen cabida el esperpento, los elementos parateatrales y los personajes de la cultura popular.

El teatro de las vanguardias

Rafael Dieste

- A fiestra valdeira: é unha comedia situada nunha vila costeira que ten como protagonista a don Miguel, un indiano rico que fora mariñeiro. Divídese en tres lances correspondentes coa estructuraçde presentación, nó e desenlace. Represéntanse as esencias dun mundo ameazado por unha modernidade mal entendida. O conflicto xurdido representa a tensiín entre as dúas posturas ante a identidade galega. A ambientación encaixa dentro da tradición naturalista ou costumista.

Entradas relacionadas: