Teatro Griego y Renacimiento: Dos Épocas de Transformación Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Tragedia Griega: Orígenes y Evolución

El teatro griego se desarrolló a partir del ditirambo, himnos corales en honor al dios Dionisios, en los que se le alababa y se contaba una historia.

Configuración y Representación

En el 536 a.C. se produjo una configuración en la representación debido a la introducción del drama. El espectáculo pasó a estar integrado por tres tragedias seguidas de un breve drama satírico.

Se representaba en un lugar determinado compuesto por un graderío semicircular frente al templo de Dionisios y en torno a una orchestra donde se localizaba el coro, tras la cual se encontraba la escena, por la que aparecían los actores.

Los actores vestían de forma solemne y llevaban un elevado calzado. Cubrían sus rostros con máscaras, lo que les permitía interpretar distintos personajes.

Características de la Tragedia

La tragedia se caracterizaba por:

  1. Tener una acción elevada y completa.
  2. Utilizar un lenguaje enriquecido.
  3. Extraer el argumento de la materia legendaria.
  4. Recurrir a la piedad y el terror.
  5. Buscar la catarsis.

Evolución y Dramaturgos Clave

Puede observarse un proceso evolutivo, gracias a dramaturgos como Esquilo, Sófocles y Eurípides, que se centra en la teatralidad y humanización.

Ciclos Temáticos

Los temas pueden agruparse en ciclos temáticos: Ciclo de Tebas y de Argos.

Autores Principales

  • Esquilo: Se preocupa por la función del destino.
  • Sófocles: Se preocupa del análisis del dolor humano y la dignidad del comportamiento en situaciones extremas.
  • Eurípides: Se preocupa por la humanidad de sus criaturas y la realidad de Atenas en su tiempo.

El Renacimiento: Una Nueva Visión del Mundo

Conocemos como Renacimiento al periodo de la historia europea que comprende, fundamentalmente, el siglo XVI. Supuso una manera nueva de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana (política, economía, religión). Todas estas transformaciones fueron paralelas al desarrollo del humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar.

Transformaciones del Renacimiento

  • En lo político: Se debilita el sistema feudal, lo cual se corresponde con un fortalecimiento del poder real.
  • Crecen las ciudades en detrimento de la población rural. Este desarrollo urbano favorece el afianzamiento de la burguesía como clase social.
  • La inquietud intelectual y el ansia por penetrar los secretos del mundo incentivan el desarrollo de la ciencia (cuerpo humano y universo).
  • Adquieren enorme fuerza los movimientos religiosos reformadores.
  • La cultura recibe un fuerte impulso con la invención de la imprenta.
  • Se logra ensanchar las fronteras geográficas.

El Humanismo

El humanismo es el movimiento cultural característico del Renacimiento. Sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo y se aplica a la tarea de recuperar y propagar a los autores clásicos. Se aboga por el aprendizaje del latín y el griego, y se propugna la dignificación de las lenguas vulgares. Principal humanista: Petrarca.

Entradas relacionadas: