Teatro Griego: Tragedia y Comedia

Enviado por juanmam97 y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Teatro Griego

Los subgéneros teatrales griegos principales eran la tragedia y la comedia, aunque también existían los dramas satíricos. La tragedia derivaba del ditirambo, canto en honor a Dionisio, y la comedia de los cantos fálicos.

Tragedia

La tragedia griega escenifica un conflicto entre el individuo y la sociedad, entre el ser humano y la divinidad, o un conflicto interno. Constaba de un prólogo, canto inicial del coro, episodios, cantos del coro entre actos y salida del mismo. Los personajes son el protagonista, antagonista y secundarios, ajustados a una tipología.

Esquilo (VI/V a.C)

Aumentó el número de personajes a dos e introdujo la trilogía. El elemento fundamental en su obra es el coro. Su obra está marcada por un hondo sentimiento religioso, donde la justicia de Zeus preside frente al atrevimiento del ser humano que lo hace caer en hýbris que lo arrastra a un castigo a manos de Diké. Propone la sophrosýne, la divinidad es el motor del mundo frente al hombre. Conservamos siete tragedias entre las que destacan Persas y la trilogía Orestíada, (regreso de Agamenón, su asesinato a manos de su esposa Clitemnestra y su amante, la venganza de su hijo Orestes). Aparece el "pathos".

Sófocles (V a.C)

Vivió en la época de Pericles y la Guerra del Peloponeso. Introduce el tercer actor, lo que provoca una mayor fluidez en el diálogo y aumentó el número de coreutas a la vez que disminuía su importancia. Solo se conservan siete obras de las que destacamos Ayax, Filoctetes y Edipo Rey. Le otorga a los héroes un papel más equilibrado con respecto a la divinidad. En sus obras trata la honra, el amor filial, las obligaciones de los hijos y la búsqueda de la verdad.

Eurípides (V a.C)

El centro de sus obras es el hombre frente a la divinidad y critica la religión. Se conservan 18 tragedias y un drama satírico, El Cíclope. Las tragedias más importantes son Orestes, Troyanas, Fenicias y Heracles. En su prólogo pone en antecedentes al espectador. Disminuye aún más la importancia del coro. Sus personajes son seres cambiantes y le dio a la mujer un protagonismo mayor del que había tenido antes. Su lengua es natural y fluida con expresiones coloquiales.

Comedia

Se cultivó más tarde que la tragedia. Se divide en comedia antigua y nueva.

Comedia Antigua

Trataban los temas que afectaban a la vida ciudadana de forma cómica. Aristófanes (V-IV a.C) destacó por el empleo de la ironía y el humor, sus temas preferidos eran el pacifismo, la lucha de sexos y el feminismo. Emplea juegos de palabras para provocar la risa. Destacamos entre sus obras Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Pluto y Las Aves.

Comedia Nueva

Al aparecer la censura, la comedia no podía tratar temas sociales y políticos por lo que se redujo a la vida cotidiana. Trataba sobre engaños a los amos, amoríos de jóvenes y discusiones familiares. Aparecen personajes como el adulador, el enamorado, el misógino y el esclavo astuto. El lenguaje vulgar es sustituido por un tipo de habla urbana. Menandro (IV-III a.C) se le atribuyen 100 comedias aunque todas perdidas, se conservan fragmentos de Escudo y Samia. Ejerció gran influencia en Plauto y Terencio.

Entradas relacionadas: