El Teatro Griego: Tragedia, Comedia y Drama Satírico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Orígenes y Definición del Teatro Griego
El teatro griego tiene un origen religioso ligado al culto a Dionisos, dios del vino, las vendimias, el delirio místico, la transgresión y la fiesta popular. Durante las Grandes Dionisias y las Leneas, festividades en honor a Dionisos, se celebraban procesiones donde los sátiros, disfrazados de machos cabríos, cantaban ditirambos (cantos en honor a Dionisos).
Según Aristóteles, la palabra “tragedia” proviene de la unión de (macho cabrío) y (canto), significando “canto del macho cabrío”. La palabra “comedia” deriva de (cortejo que cantaba en las fiestas).
Algunos cantos se enfocaron en el sufrimiento del héroe mítico, dando origen a la tragedia y al drama satírico. Otros cantos se basaron en motivos cómicos, creando la comedia. Es importante destacar que no todas las obras teatrales griegas trataban sobre Dionisos. De hecho, existía una frase popular que decía que el contenido de la mayoría de las representaciones “no tenía nada que ver con Dionisos” ().
El teatro griego se componía de tres géneros principales:
La Tragedia
La tragedia abordaba los grandes problemas del hombre: el destino, el amor, la muerte, la angustia y la intervención de los dioses. Se alejaba de lo cotidiano y presentaba personajes heroicos o divinos, con temas provenientes de la mitología.
Generalmente, se presentaba una situación dolorosa que conducía al horror, la desgracia y la muerte. Los personajes se resistían al destino, enfrentados a conflictos provocados por pasiones humanas con un desenlace fatal.
La tragedia buscaba provocar en el espectador la (purificación de las emociones) a través del terror y la compasión. Tenía un fin educativo, buscando enseñar una lección sobre la condición humana. El lenguaje utilizado era elevado y solemne, similar al de la épica heroica.
En la época clásica (siglo V a. C.), predominaban los temas heroicos. En la época helenística (a partir del siglo III a. C.), se combinaban temas antiguos con temas contemporáneos.
La Comedia
La comedia representaba situaciones cotidianas con personajes que reflejaban clases sociales o tipos humanos reconocibles. En ocasiones, podían aparecer héroes o dioses.
Se presentaba un problema que el héroe cómico resolvía de manera ingeniosa, a menudo con elementos fantásticos, llevando a un final feliz. La risa y la burla eran elementos centrales.
La comedia también tenía un objetivo educativo, reflejando la realidad histórica y criticando ideas políticas y filosóficas a través del humor.
A diferencia de la tragedia, la comedia gozaba de mayor libertad formal y de contenido. La acción inesperada y la ruptura de las convenciones generaban la comedia. El lenguaje era coloquial, utilizando expresiones populares y neologismos.
El Drama Satírico
El drama satírico compartía los temas legendarios y heroicos de la tragedia, pero era interpretado por un coro de sátiros, criaturas con apariencia animal, lo que generaba un efecto cómico.
Estaba estrechamente relacionado con la tragedia y no se consideraba un género independiente. Los autores de tragedias también escribían dramas satíricos.