El Teatro Isabelino: Auge, Características e Influencia de Shakespeare

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Teatro Isabelino (1580-1603)

El teatro isabelino abarcó desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII (desde el reinado de Isabel I, pasando por el de Jacobo I, el de Carlos I hasta el comienzo de la Guerra Civil y la quema de los teatros en 1642). Tuvo especial importancia en su desarrollo la reina Isabel I, quien impulsó el fortalecimiento de la Monarquía, el desarrollo económico de Inglaterra y el crecimiento cultural (aun las clases bajas accedieron a la cultura). El gran desarrollo cultural que se dio en Inglaterra tuvo su mayor expresión en la difusión y expansión de los teatros populares, y el altísimo nivel de producción dramática.

Construcción de edificios adecuados para abandonar las posadas (donde se representaban las obras en espacios pequeños y se corría el riesgo de contraer peste). No había escenografía: sólo algunos accesorios o paneles. Los lugares en donde iba ocurriendo la obra se describían en ella, o se pasaba un cartel que indicaba cuándo había un cambio de espacio. En un principio, la condición social de los cómicos no se distinguía fácilmente de la de un vagabundo o un mendigo. Con el tiempo, por la apertura de los nuevos teatros, los actores de la época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social. El oficio de autor dramático no estaba bien remunerado y todos los derechos sobre las obras pasaban a poder de las empresas que las representaban. En cuanto a los actores, todos ellos eran hombres: las mujeres no podían actuar. En su lugar, adolescentes, o incluso niños, interpretaban su papel. En las obras generalmente se usaba el verso, y también se intercalaba la prosa. En ellas se mezclaban: tragedia, comedia y distintas tramas.

El teatro inglés estaba basado en el teatro medieval y en las exigencias del público. A su vez, fue enriquecido por el Humanismo. Gracias a esta corriente, en esta época el hombre pasó a ocupar el centro de todas las cosas. El teatro isabelino tiene tanto características renacentistas como barrocas. Se caracterizó por los distintos niveles en los que gira la trama: se mezclan lo trágico, lo cómico, lo sobrenatural, lo real y lo fantástico. Tras la muerte de Isabel I comienza para Inglaterra un período de fuerte crisis. Esto se reflejó en el teatro, que se volvió más oscuro y siniestro.

Shakespeare en el Teatro Isabelino

Shakespeare supo sacarle toda la influencia y, con ella, transformar al teatro, en un teatro clásico que se había perdido en la época medieval. Lo hizo de una forma innovadora, rompió con las unidades clásicas del espacio, el tiempo y la acción. Se inspiró en autores latinos y británicos, hizo uso de la violencia y de la magia, y jugó con sus personajes alterando la tradicional preponderancia del protagonista. En la estructura hay puntos en común: hay un héroe que ocupa el centro de los acontecimientos, y sus problemas llevan a otros sucesos. Además, hay otros personajes de igual grandeza. Ellos viven distintas experiencias, a las que llegaron por la venganza, los celos, la ambición, la envidia.

En las obras de Shakespeare no se puede dejar de lado el trasfondo social en que fueron escritas. Era una época cerrada, en donde los problemas del individuo eran inseparables de los problemas del Estado. Pero gracias al Humanismo, y al proceso de individualización, el hombre, por sí solo, comenzó a ser el centro de todas las cosas.

Entradas relacionadas: