Teatro Romano: Comedia, Tragedia y Otros Géneros Dramáticos
Comedia Romana
Se distinguen cuatro tipos de obras:
- Palliata: De ambientación, temática y personajes griegos.
- Togata: Temática helena, ambientación y personajes romanos.
- Atellana: Temática simple y popular.
- Mimo: Argumentación simple con diálogos y gesticulación.
La primera representación teatral tuvo lugar en el 240 a. C. con motivo de la victoria en la Primera Guerra Púnica.
Palliata
Argumento complejo y naturaleza festiva, se centraba en temas como el amor, la amistad y la familia.
- Livio Andrónico: Nos quedan fragmentos de Gladiolus, Ludius y Verpus.
- Nevio: Fue encarcelado por sus críticas a la nobleza y por burlarse de ciudadanos, divinidades y personajes públicos. Su fama fue grande y se piensa que escribió Colax. Sus obras son Hariolus y Leo.
- Plauto: El primer comediógrafo del que conservamos obras completas. Varrón limitó sus obras a 21, entre las que destacan Amphitruo, Aulularia y Casina. Sus fuentes son de la Nueva Comedia Ateniense, aunque añade transformación, personificación, diálogos, monólogos y la figura del esclavo. Utiliza el equívoco, los borrachos y la locura para ganarse al público. Solo 15 obras tienen prólogo, que pueden tener entre 2 y 152 versos, cuya finalidad es informar sobre el título, el autor y la captatio benevolentiae. Adapta su lengua a los espectadores, inclina al chiste, la exageración y al insulto.
- Cecilio: Sus obras están cercanas a Menandro; muchos de sus títulos aparecen ya en griego.
- Terencio: Perteneció al círculo de los Escipiones. Entre sus obras destacan Andria, Eunuchus, Hecyra y Adelphoe. Todas sus comedias tienen prólogo, utilizado para defenderse de los ataques que le lanzaban. Su lenguaje era refinado y culto, sus personajes los mismos que los de Plauto.
Influencia de Plauto y Terencio
Plauto vuelve a ser leído y representado a partir del Renacimiento, ejerciendo gran influencia en Shakespeare y La Celestina. Los autores cristianos aprecian a Terencio, quien ejerció influencia sobre Cervantes.
Togata
No se conserva ninguna togata completa, pero sí fragmentos de Fullones de Titinio. Su lenguaje era popular y añadió a la palliata un elemento más popular y romano.
Atellana
Giraban en torno a cuatro personajes con máscaras. Sus cultivadores fueron Lucio Pomponio, del que tenemos 70 comedias en las que se mofa de personajes mitológicos, y Novio, del que se mencionan 44.
Mimo Literario
Sus representantes son Décimo Laberio y Publilio Siro. En el mimo sobresale la expresión corporal. Muchas obras de Laberio recuerdan a la palliata, togata y atellana. Obligado por César, subió al escenario a competir y perdió la condición de eques, pero César le devolvió el anillo ecuestre. De Publilio Siro nos queda Murmurio y Plutatores.