El Teatro Romano y su Legado Griego: Comedia, Tragedia y Autores Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El Origen del Teatro en Roma: La Influencia Griega

El gran nexo de unión entre el teatro griego y el romano es Livio Andrónico. Este autor se dedicó a traducir obras del griego al latín. Fue actor, dramaturgo y creador de sus propias obras, escribiendo tanto comedia como tragedia. Destaca por ser el primero en traducir e introducir la Odisea de Homero al latín. Los actores profesionales en Roma eran conocidos como Histriones.

La Comedia Romana

Existían principalmente dos tipos de comedia basados en la vestimenta y temática:

  • Comedia Palliata: Usaba el pallium (manto griego) y trataba temas griegos, tomando inspiración sobre todo del autor griego Menandro.
  • Comedia Togata: Los actores vestían la toga romana y abordaba temas romanos. Sin embargo, fue enseguida reemplazada en popularidad por las comedias tabernarias (de ambiente popular) y las farsas atelanas.

La Farsa Atelana y el Mimo

Las farsas atelanas eran de origen itálico y presentaban personajes tipo bien establecidos, como:

  • El glotón (Maccus)
  • El hablador o jactancioso (Bucco)
  • El viejo engañado (Pappus)
  • El ladrón astuto o jorobado (Dossenus)

Menandro, en la Comedia Nueva griega, ya caricaturizaba defectos humanos, una influencia que se percibe indirectamente.

El Mimo fue otro componente importante del entretenimiento romano, a menudo asociado a la comedia popular. A diferencia de los actores de comedia y tragedia, los mimos:

  • No usaban máscara.
  • Podían ser hombres y mujeres (a diferencia del teatro formal).
  • A menudo no hablaban (pantomima) o utilizaban un lenguaje y gestualidad considerados groseros.
  • Sus contenidos solían reflejar la vida cotidiana de forma satírica y burlesca.
  • Fue un género muy criticado por otros escritores más serios.

Estructura de la Comedia

La estructura típica de una comedia romana (especialmente la Palliata) incluía:

  1. Prólogo: A menudo incluía una captatio benevolentiae (petición de atención y favor del público) y exponía el argumento de la obra.
  2. Escenas: Se dividían en partes recitadas (diverbia) y partes cantadas (cantica), acompañadas de música.
  3. Epílogo: Una breve conclusión o despedida.

La Tragedia Romana

La tragedia tuvo comparativamente menos fortuna y popularidad que la comedia en Roma. Se solían representar tragedias griegas traducidas al latín o, en ocasiones, directamente en griego.

Existió también la Tragedia Praetexta (o Trabeata, por la trabea, una toga distintiva), de tema romano, aunque con mucha influencia estructural y temática griega. Al mantener una estructura similar a la griega, con partes corales y partes dialogadas, a veces se la compara con una especie de ópera u opereta primitiva, por la integración de lo recitado y lo cantado.

Autores Destacados

Plauto

Plauto (Tito Maccio Plauto) fue un autor prolífico de comedias. Se le atribuyeron unas 130, pero solo se conservan 21. Adaptó y tradujo principalmente a Menandro y otros autores de la Comedia Nueva griega. Supo conectar magistralmente con su público, utilizando recursos como:

  • El humor verbal (juegos de palabras, equívocos).
  • La exageración de situaciones cómicas.
  • La prolongación de escenas de enredo para maximizar la risa.
  • El uso de personajes tipo bien definidos: el joven enamorado, el viejo avaro o libidinoso, el criado mentiroso y astuto (figura central), el esclavo, la joven objeto de deseo, la esposa o madre matrona, el gorrón (parásito), el soldado fanfarrón, el rico, el cocinero, el ladrón, etc.

Terencio

Terencio (Publio Terencio Afro) también adaptó la Comedia Nueva griega. Conservamos 6 comedias suyas. Aunque usa los mismos personajes tipo que Plauto, estos aparecen más matizados psicológicamente y sus tramas son menos burlescas y más centradas en las relaciones humanas.

  • Utilizó el prólogo no tanto para exponer el argumento, sino para defenderse de sus detractores y discutir cuestiones literarias.
  • Practicó la contaminatio, técnica que consistía en mezclar elementos de dos o más obras griegas originales en una sola comedia latina.
  • Tradujo y refundió principalmente a Menandro.

Séneca

Séneca (Lucio Anneo Séneca) es el autor trágico romano más importante cuyas obras conservamos. Sus tragedias estaban dirigidas a un público menos numeroso y probablemente se representaban en odeones (teatros más pequeños) o se destinaban principalmente a la lectura dramatizada en círculos cultos, más que a la representación a gran escala.

  • Imitó a los grandes trágicos griegos como Esquilo y, sobre todo, Eurípides, pero transformó esos modelos con un estilo retórico propio, cargado de sentencias morales y escenas truculentas.

Elementos Escénicos: Vestuario y Caracterización

El vestuario y las máscaras (en comedia y tragedia, no en el mimo) eran cruciales para identificar a los personajes:

  • Pelucas: Se usaban pelucas de colores convencionales: los esclavos llevaban pelucas rojas, los jóvenes amarilla y los viejos blanca.
  • Vestuario: Los colores también tenían significado: los jóvenes solían vestir de amarillo, los ricos llevaban mantos púrpuras o rojos, y los mercaderes o personajes exóticos vestían con muchos colores.

Entradas relacionadas: