El Teatro Romano: De Plauto a Terencio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
El Teatro Romano
El teatro en Roma no tuvo el mismo significado e importancia que en Grecia. Para los romanos las representaciones eran ludi scaenici, vinculados al tiempo de otium y relacionados con alguna divinidad. A partir del año 240 a.C las representaciones teatrales se institucionalizaron en Roma, tenían lugar entre la primavera y el otoño.
Los actores se agrupaban en compañías teatrales, al frente figuraba un dominus gregis (director general), acompañado de un choraegus (escenógrafo). Los actores eran 3 para cada obra, se añadía un músico. Esos actores solo eran varones, las mujeres actuaban en los mimos. Los actores llevaban máscaras y un calzado especial (crepida) para las tragedias y soccus, así como un vestuario acorde con el género. El público era bullicioso, inquieto y participativo. El teatro seguía las tres reglas de Aristóteles: tiempo (24h), espacio (1) y acción (1 trama) además de no más de 2 personajes por escena.
Los géneros dramáticos:
La fabula era cualquier obra dramática escrita en verso.
- Fabula cothurnata (tragedia de tema griego)
- Fabula praetexta (tragedia de tema romano)
- Fabula palliata (comedia de tema griego)
- Fabula togata (comedia de tema romano)
Plauto
Nacido en Umbría, adquirió un notable conocimiento de las letras griegas y triunfó en el mundo del teatro. La obra de Plauto es muy extensa. Contiene más de un centenar de obras pero sólo conocemos 21. Todas ellas son palliatae. Sus obras genuinas son Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Cistellaria, Mostellaria, Menaechmi… encierran tramas de intriga y enredo, siguiendo el esquema de la comedia griega. La comedia latina hunde sus raíces en la comedia griega de Menandro, sus temas tratan de aspectos de la sociedad. Los argumentos se repiten, al igual que los personajes tipo y el gusto por el amor y dinero.
Los temas que trata Plauto son:
- Las bodas entre personas de clases sociales diferentes
- Los viajes que acaban en naufragios
- Promesas de fanfarrones a jóvenes incautas
- Equívocos entre gemelos
- Reencuentros de padres e hijos
- Ancianos que tienen la posibilidad de encontrar el amor…
Su trama es compleja. Plauto es el maestro consumado de la lengua: los personajes tienen que razonar y argumentar con los mejores esquemas de la retórica antigua pero al expresar su asombro y desahogar sus nervios manejan el insulto, el juramento y la lengua coloquial con soltura. El espectador siente que los personajes son cercanos a él.
Terencio
Era un joven esclavo manumitido por su amo. Se formó y llegó a entrar en contacto con el círculo aristócrata y culto de los Escipiones. Conoció y sintió predilección por los comediógrafos griegos y plasmó en sus propias comedias esa atmósfera y ese lenguaje refinado y fino, alejado del pueblo llano. Solo conservamos seis de sus comedias (Adelphoi, Eunuchus…) En sus obras psicológicas interesan más los protagonistas que la acción y reacción. Terencio no buscaba la risa fácil, sino la reflexión a partir de una trama compleja y entretenida. Su lengua es refinada, carente de colorido, sin registros, uniforme, monótona y a veces roza la pesadez. Así, mientras las obras de Plauto eran motoriae, movidas y ágiles, las de Terencio eran statariae, sosegadas y tranquilas.