El Teatro del Siglo de Oro Español

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

1. Tipos de Teatro

El Teatro Popular

Duraban varias horas y aprovechaban la luz del día. Había pocos decorados y mantenían un orden fijo: primero una presentación, luego el primer acto, un entremés, el segundo acto, otro entremés y el tercer acto. Finalizaba con una fiesta.

Se representaban en lugares fijos, conocidos como **corrales de comedia**, que eran patios de casas con un escenario. En el patio, el público veía la obra de pie, excepto algunos hombres. Las mujeres se ubicaban en la **cazuela**.

El Teatro Cortesano

Tenía mayor complejidad gracias a la música, lo que permitía la escenografía de comedias mitológicas, de magia, etc., difíciles de representar en corrales de comedia. Se representaban en salones y palacios.

El Teatro Religioso

Se representaba al aire libre el día de Corpus Christi. Desarrollaban temas espirituales para finalizar con una exaltación de la eucaristía. Contaba con una gran escenografía y tenía mucho interés popular.

2. Función del Teatro

Era **lúdica** porque ayudaba a la gente a "salir" de su vida y olvidar sus problemas, y **social** porque difundía valores tradicionales, no solo religiosos, sino también ideales políticos y sociales que pretendían mantener un determinado orden.

3. Temas Recurrentes

  • **Amor:** Este tema impulsa a los personajes a actuar de forma noble (generosidad, entrega, valor...) o vil (traición, muerte...). Es común que el amor triunfe al final.
  • **Honor y Honra:** Un tema central. Cuando la honra era mancillada, el deshonor impulsaba a la venganza, la muerte...
  • **Religión:** Muy presente en la época, con obras sobre la vida de santos, leyendas, historias bíblicas...

4. Innovaciones de Lope de Vega

Propuso una nueva fórmula teatral que rompía con los esquemas dramáticos anteriores y las normas básicas aristotélicas.

5. Diferencias entre Lope de Vega y Calderón de la Barca

Las obras de **Lope de Vega** eran más sencillas y buscaban conectar con el público, mientras que **Calderón de la Barca** tenía una visión pesimista y una estructura más compleja.

Calderón de la Barca escribía principalmente para la corte, mientras que Lope de Vega se enfocaba en los corrales de comedia.

6. Peribañez y el Comendador de Ocaña

Esta obra trata sobre unos villanos recién casados (Peribañez y Casilda). El comendador se enamora de Casilda y planea enviar a Peribañez a la guerra. Sin embargo, Peribañez no se va y descubre las intenciones del comendador. Finalmente, lo mata a él y a sus cómplices.

La obra aborda la defensa de la honra de los villanos frente al acoso de un noble.

Entradas relacionadas: