El Teatro del Siglo XVII: Del Barroco al Clasicismo Francés

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La ruptura con la preceptiva clásica se muestra en la complicación de la acción principal con otras secundarias, el desarrollo sin límite temporal y los frecuentes cambios de lugar.

Características del Teatro Barroco

Tres aspectos fundamentales caracterizan el teatro barroco:

  1. Riqueza de forma y estilo: Se intercalan la prosa y el verso, el tono elevado con expresiones coloquiales, la gravedad y la comicidad.
  2. Contraste dramático: Se representan pasiones exaltadas, el sentido del deber, la reflexión y la intrascendencia.
  3. Humanidad de los personajes: Se plasman las pasiones, conflictos y perspectivas de todos los estratos sociales.

Comedias

Algunas de las comedias más representativas de este periodo son: La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano, Mucho ruido y pocas nueces, El mercader de Venecia, Como gustéis, Las alegres comadres de Windsor, Noche de reyes...

Características principales:

  1. Optimismo matizado: Final feliz, ausencia de muerte, optimismo que va desde lo burlón hasta lo trágico en las comedias oscuras.
  2. Asunto romántico: El amor surge de manera imprevisible, con impedimentos para la relación.
  3. Enredo de raíz latina: Desarrollo desde un caos inicial hasta un orden final. El enredo es la base de la trama.
  4. Diversidad de marcos: Entorno real, fantástico, bucólico.

Tragedias

Entre las tragedias más destacadas se encuentran: Tito Andrónico, Romeo y Julieta, Julio César, Coriolano.

Características principales:

  1. Situación irreversible y muerte: Desenlace fatal.
  2. Pasiones innobles: La muerte es provocada por pasiones como la codicia, la ambición y la venganza.
  3. Héroe trágico: El protagonista forja su destino, es de origen elevado y arrastra consigo a alguien inocente.
  4. Influencia de Séneca: Estilo elevado, venganza como tema principal, truculencia en el lenguaje y las acciones.
  5. Valor simbólico de los personajes: Los celos en Otelo, la ambición en Macbeth, la duda en Hamlet.

Dramas históricos

Obras como: Enrique IV, Ricardo III, Ricardo II, Rey Juan, Eduardo III, Enrique IV, V, VIII, reflejan la historia desde una perspectiva teatral.

Características principales:

  1. Doble perspectiva del poder: El poder desde un punto de vista psicológico y social.
  2. Reforzamiento de la monarquía: Se ensalza la figura del rey y su importancia en la sociedad.

El Clasicismo Francés

Pierre Corneille (1606-1684)

Corneille cultivó un teatro variado, caracterizado por la perfección técnica y la complejidad estructural. Algunas de sus obras más conocidas son: Medea, El Cid, Horacio, Polieucto, Tito y Berenice. Su obra El Cid no gustó a la Academia Francesa al no respetar las reglas clásicas, irónicamente considerada como el origen del clasicismo francés.

Características del teatro de Corneille:

  1. Héroe corneliano: Realiza una acción ilustre, extraordinaria, seria, llevada a cabo por personajes fuera de lo común. Son individuos que se han formado a sí mismos, y su superación personal se consigue gracias a la fidelidad, la fe y el sacrificio. El héroe defiende el patriotismo y busca el bien común. Los personajes están movidos por el honor y la pasión amorosa. El héroe debe elegir, este es el dilema corneliano, el héroe libre.

Corneille (1606-1684) estudió derecho y compró un cargo de abogado del rey, pero lo abandonó por falta de elocuencia. Empezó escribiendo comedias y cosechó un gran éxito con sus tragedias. Entre 1652 y 1659 interrumpió su carrera literaria tras el fracaso de Pertharite. Su éxito se vio eclipsado por Racine. Murió en 1684 y su hermano lo sucedió en la Academia Francesa.

Jean Racine (1639-1699)

El teatro de Racine se caracteriza por el conflicto entre la razón y la pasión, donde la pasión siempre resulta vencedora. Sus principales temas son:

  1. La pasión: Una fuerza imparable contra la que no se puede luchar. El héroe no es libre de sus emociones.
  2. La fatalidad: Arrebata al héroe la posibilidad de decisión.
  3. Los celos: Exacerban la pasión y conducen a un desenlace fatal.

En sus obras: Andrómaca, Ifigenia, Fedra, Berenice, Esther, Atalía, Bajazet, Racine lleva a cabo una profunda reflexión sobre las debilidades y contradicciones de la condición humana.

En cuanto a su estilo, Racine se caracteriza por:

  1. Respeto a las tres unidades clásicas: Acción, tiempo y lugar.
  2. Registro lingüístico elevado: Léxico abstracto, perífrasis, metáforas, sin palabras coloquiales.
  3. Lenguaje sobrio y conciso: Ritmo y sonoridad en sus alejandrinos.

Molière (1622-1673)

Molière comenzó escribiendo farsas inspiradas en la Comedia dell'Arte, dando lugar al nacimiento de la comedia moderna. Respetó las reglas clásicas en todas sus obras. Entre sus comedias más célebres se encuentran: La escuela de las mujeres, Las preciosas ridículas, Don Juan, Tartufo, El misántropo, El médico a palos, El avaro, El burgués gentilhombre, El enfermo imaginario.

Para Molière, la comedia debía ser una representación exacta de la naturaleza humana. Tomaba personajes de la sociedad de su tiempo, reflejando sus defectos y virtudes.

Entradas relacionadas: