Trabajo y Técnica: Modos de Acción Humana y Necesidades
Enviado por Jotace.jt y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El Trabajo y la Técnica como Modos de Acción Humana
Es fundamental aclarar la diferencia entre "acción" y "conducta". Como señala Jesús Mosterín:
"A estas cosas que hacemos inconscientemente no las vamos a llamar acciones. Vamos a reservar el término 'acción' para las cosas que hacemos conscientemente, dándonos cuenta de que las hacemos."
("Racionalidad y acción humana")
Las acciones propiamente humanas son conscientes y voluntarias, reflejando la relación del ser humano con su entorno y con otros individuos. Si bien los animales poseen cierto "conocimiento" del mundo, existen diferencias significativas:
- Los animales inferiores tienen una conducta instintiva y un "mundo" limitado.
- Los humanos, en cambio, no están sujetos a patrones fijos de comportamiento y deben construir su vida a través de sus acciones.
La acción humana se distingue por tener un propósito, un "por qué" y un "para qué". La libertad es esencial en la acción humana, ya que el ser humano no está determinado por instintos, siendo un "ser abierto".
En palabras del filósofo y antropólogo Arnold Gehlen (1904-1974):
"A diferencia del animal, el hombre está entregado a un mundo indefinido, infinitamente abierto, con una multitud de posibilidades imprevistas. No le han sido dados órganos exactamente adaptados al ambiente (...) El hombre ha sido arrojado inerme a un mundo que es de un contenido tan inmensamente rico justamente porque agobia e inunda de impresiones a un ser carente de esa limitación protectora que posee el animal."
("Antropología filosófica")
En resumen, la vida humana es acción. Esta acción se manifiesta a través del trabajo y la técnica, pero también en la moral, la política y el arte. Esta distinción tiene raíces antiguas, como la división de Aristóteles en un ámbito teórico, uno práctico y uno productivo dentro de la Filosofía.
- Los saberes teóricos representan el conocimiento puro, desligado de aplicaciones prácticas, como las ciencias.
- Los saberes prácticos incluyen la Ética, la Política (y el Derecho), así como la Economía, entendida como la administración de recursos para satisfacer necesidades.
- Los saberes productivos se orientan a la creación de bienes concretos (productos, obras, artefactos) o estéticos, siendo saberes normativos. Las técnicas y las artes se encuentran aquí, guiándonos hacia resultados deseados que dependen de nuestra voluntad.
La Actividad Productiva: El Trabajo y la Técnica
El mundo humano trasciende lo puramente físico. El trabajo se considera fundamental para la existencia y la identidad del ser humano.
Las Necesidades Humanas
Las necesidades humanas son la base de la economía y del trabajo. Son exigencias impuestas por nuestra naturaleza biológica para la subsistencia individual y específica. El trabajo se orienta a satisfacer estas necesidades, tanto naturales como culturales, siendo una parte esencial de la acción humana.
En 1970, A. Maslow clasificó las necesidades humanas en una pirámide jerárquica.
La pirámide de Maslow consta de cinco niveles:
La pirámide de Maslow puede interpretarse de dos maneras: ascendente (de necesidades primarias a secundarias) y descendente (de las más elevadas a las más básicas). Las necesidades en la cúspide (saber, entender, explorar, necesidades estéticas y la actualización de potencialidades) son consideradas las más humanas, aunque algunos podrían verlas como superficiales.
En 1976, M. Max-Neef estableció nueve necesidades humanas básicas: subsistencia, protección...