Técnica y Tecnología: Diferencias y Deshumanización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Los seres humanos se caracterizan por usar y fabricar instrumentos para adaptarse a unas condiciones naturales. Estos aparatos, objetos o técnicas creados por el ser humano se denominan técnica o tecnología: Son útiles. Crean un mundo artificial. Innovaciones técnicas que han transformado el mundo en el que vivimos para que sea un mundo controlado y manipulable y menos dependiente. Permite el dominio de la naturaleza. El conocimiento de las leyes permite crear aparatos o instrumentos que dominen dichos fenómenos: carga eléctrica y de la electricidad. Son una muestra de la racionalización: sociedades occidentales que funcionan cada vez con mayor racionalidad.

DIFERENCIAS ENTRE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

El historiador de la ciencia Alexander Kayre estableció la siguiente diferencia entre técnica y tecnología. La técnica: se refiere a todos aquellos instrumentos que el ser humano ha inventado. La técnica se sitúa en el nivel del sentido común y son un conjunto de soluciones a problemas surgidos con la vida cotidiana. La tecnología. Influye en aquellos instrumentos que el ser humano ha desarrollado gracias al conocimiento científico.

LA DESHUMANIZACIÓN

La razón instrumental a cualquier expresión que valore un acto en sí mismo porque el individuo conformista en el modelo que necesita la sociedad industrial para funcionar. Este conformismo ha podido entenderse gracias a los modelos de comunicación de masas.

Estos medios han logrado que el trabajador ya no disponga de su tiempo libre como un momento creativo y lúdico. El trabajador se convierte en un consumidor pasivo de las posibilidades que se le ofertan. La radio, la televisión o el cine son los instrumentos a los que se destina gran parte de su tiempo libre, se caracteriza por su carácter uniformador.

Estos medios transmiten unos mensajes, valores y modelos de conducta. Todas les individuos acaban pensando y actuando igual. De acuerdo con estos pensadores, el ser humano acaba siendo sometido por los grandes poderes económicos que dirigen el capitalismo. (Asimilado por Horkhe -> la deshumanización de nuestra sociedad no se debe ni a la técnica ni a la ciencia, son características esenciales humanas. Se debe a la organización social que solo favorece la razón instrumental.

LA NATURALEZA DE LAS LEYES CIENTÍFICAS

Las teorías científicas son explicaciones sobre la realidad que tienen una firme base experimental. Para entender qué es una teoría científica hay que definir previamente los conceptos de concepto científico, hipótesis, ley, teoría y modelo. Los conceptos científicos son las unidades básicas de las teorías científicas y representan fenómenos del mundo real o hechos que se pretenden explicar. El lenguaje de la ciencia es preciso y concreto y se caracteriza por ofrecer definiciones exactas y precisas. Una ley es una hipótesis que ha sido contrastada y ha superado la prueba experimental. Las leyes científicas presentan las siguientes características:

  • Describen una relación entre conceptos
  • Expresan una generalidad, ya que son válidas para todos los objetos o fenómenos a los cuales hace referencia.
  • Implican una restricción.

Una teoría científica es un conjunto de leyes y enunciados relacionados entre sí porque se ocupan de una misma parcela. Un modelo científico es la representación de un fenómeno real de la naturaleza, que puede testarse, pero que resulta difícil de observar. Un modelo muestra y enseña y además tiene la capacidad explicativa.

EL SABER DE LA MUJER EN LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

ADELA CORTINA (1974) España. Filósofa con un gran desarrollo en el campo de la ética, destaca por sus valores humanistas y democráticos. Adela Cortina considera que todo ser humano debe vivir, actuar y fomentar valores humanos como la conciencia, el sentido social y la responsabilidad. MARY ASTELL 166G - 1731. Filósofa empirista planteada que la experiencia nos enseña que el hombre y la mujer están dotados por igual de razón. OLYMPE DE GOUES 1743-1799. En 1971 escribía su declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana para reivindicar a la mujer como ciudadana. MARY WOLLSTONECRAFT 1759-1747. Filósofa inglesa, se especializó en política y pedagogía. Reflejó sus ideas en sus obras como declaración de los derechos de la mujer, donde defendía la igualdad educativa y de oportunidades entre sexos. Lua ANDREAS-SALOME 1861-1937. Una mujer admitida en el Círculo Psicoanalítico de Viena a principios del siglo XX, logró una independencia poco común en su época. MARIA ZABARRO 1904 -1991- Profesora de la Universidad de Madrid, tras la guerra civil marchó al exilio hasta su vuelta en 1984. Busca una nueva razón que lleve a los niveles subterráneos de la existencia y recupera el contacto con la realidad una de las claves filosóficas es la razón poética. PHILIPPA FOOT 1920-2010. Fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, se opone al subjetivismo de la ética ya que entiende que la filosofía moral separa los hechos de los valores. HANNAN AREDENT 1906 - 1975. Alemana, escribió sobre la actividad poética, el totalitarismo y la modernidad. Su biografía y la trayectoria profesional quedan alterados por el nacionalismo. AMALIA VALCÁRCEL-1950. Ha trabajado sobre la posmodernidad en la filosofía destaca política y el feminismo. ESCUELA DE FRACFORT: la escuela es una corriente de pensamiento nacida en Alemania. Los miembros más destacados son Theodor Adorno y Max Horkhelmer. El tema central es el análisis de la sociedad industrial. Se había afirmado que la tecnología era el principal medio de dominio de las naturaleza, Max Naber afirmaba que el progreso técnico es una manifestación más. Adorno y Horkheimer llegarán a la conclusión de que la tecnología es la expresión de una racionalidad instrumental o subjetiva.

FRACASO DEL PROYECTO ILUSTRADO

La sociedad actual en la que todos los procesos se racionalizan gracias a la ciencia y técnica, sería la culminación del proyecto, construiría una sociedad donde el ser humano es libre. Para filósofos se trata de un proyecto fracasado. Han construido sociedades basadas en la razón instrumental. Según el análisis la razón instrumental ha acabado conduciendo a los campos de concentración.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO

Es posiblemente el modelo básico y más compartido por toda la comunidad científica. Diferencias en la interpretación exacta de dicho método. Sus rasgos fundamentales son:

  • Observación. El proceso de investigación se inicia siempre con la observación. Se parte de uno o varios casos y se inicia una acumulación de observaciones rigurosas.
  • Formulación de hipótesis. A partir de las observaciones, se plantea un problema y se elabora una hipótesis o conjetura explicativa del fenómeno observado.
  • Deducción de consecuencias. A partir de la hipótesis es necesario deducir racionalmente algunas consecuencias de la misma que puedan ser verificadas o falsadas en experimentos especialmente diseñados para ello o con la observación experimental.
  • Contrastación de hipótesis. Es precisamente la contrastación de esas predicciones la que determina la aceptación del descubrimiento realizado, contrastación que, como ya hemos visto, debe ser replicada por otro grupo de científicos.
  • Formulación de la ley. Los diversos pasos de este método, que se aplican con cierta flexibilidad teniendo en cuenta los problemas que intenta resolver, dan lugar a la formulación de leyes, que poseen ya un carácter más universal. La ley es una hipótesis verificada.
  • Elaboración de la teoría científica. Las leyes terminan siendo integradas en una teoría científica que, si bien no es directamente verificable, está formada por leyes que sí son verificables.

Entradas relacionadas: