Técnicas de Amasamiento: Tipos, Beneficios y Aplicaciones

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Técnicas de Amasamiento

Introducción

El amasamiento es una técnica de masaje que consiste en una sucesión regular de compresiones y descompresiones de los tejidos. Se realiza con los dedos, la palma de la mano, los nudillos o el puño, y su intensidad varía en función de la parte de la mano utilizada y la zona del cuerpo a tratar.

Tipos de Amasamiento

El amasamiento se puede dividir en diferentes tipos según la parte de la mano que se utiliza y la forma en que se aplica:

Amasamiento Digital

  • Permite tratar zonas faciales y corporales pequeñas.
  • Se realiza con la mano cóncava y los dedos separados y flexionados, apoyando la eminencia tenar e hipotenar.
  • Las yemas de los dedos trazan pequeños círculos con la misma intensidad.
  • Se aplica en zonas de difícil agarre o pequeñas, como los espacios interóseos y los músculos paravertebrales.

Amasamiento Palmo-Digital

  • Amasamiento profundo que alcanza el tejido subcutáneo y los músculos.
  • Activa la circulación sanguínea y linfática, favorece la eliminación de toxinas y la oxigenación de los músculos.
  • Las manos se sitúan transversalmente a las fibras musculares, en contacto total con la piel.
  • Con los dedos de una mano se presiona y se estira la masa muscular, separándola del tejido óseo y realizando una torsión.
  • Se alterna el amasamiento y la liberación con ambas manos.
  • En zonas pequeñas como el rostro, se puede realizar con los pulgares y los dedos índice, medio y anular.

Amasamiento Nudillar

Circunflejo
  • Amasamiento profundo realizado con círculos con las falanges y los nudillos de ambas manos.
  • Al abrir el círculo hacia el exterior actúa la tercera falange, al cerrarlo la segunda.
  • Las manos trabajan alterna o simultáneamente, o una sola mano mientras la otra refuerza abrazando la muñeca.
  • Se aplica en espalda, glúteos, piernas, brazos y cuello.
Puño Nudillar
  • Maniobra profunda que alcanza el tejido subcutáneo y muscular.
  • Se utilizan los nudillos y las primeras falanges, con los pulgares apoyados sobre el índice.
  • Los puños presionan primero en el plano profundo, giran hacia el exterior y vuelven al punto de partida.
  • Las manos trabajan alterna o simultáneamente, o con una sola mano.
  • Maniobra muy tonificante en espalda, glúteos, planta de los pies y palma de las manos.

Amasamiento en Rodamiento

  • Amasamiento profundo.
  • Las manos se sitúan a ambos lados de la zona a trabajar, con palmas y dedos extendidos y unidos.
  • Una mano se desliza hacia adelante y hacia atrás, la otra en sentido opuesto y con ritmo rápido.
  • Calienta la zona, produce vasodilatación, tonifica los músculos y alivia la fatiga.

Dirección e Intensidad del Amasamiento

La dirección del amasamiento debe seguir la disposición de la fibra muscular o ser transversal. La intensidad varía según la zona y la sensibilidad, evitando causar dolor. El ritmo puede ser lento (efecto sedante y descontracturante) o rápido (efecto estimulante y hiperemia localizada).

Efectos Generales del Amasamiento

El amasamiento llega a las fibras musculares, produciendo los siguientes efectos:

  • Disminución de tensiones.
  • Mejora de la contractibilidad muscular.
  • Tonificación y estimulación del metabolismo muscular.
  • Activación de la circulación sanguínea y linfática.
  • Disolución de acumulaciones de tejido adiposo.

Entradas relacionadas: