Técnicas de carrera: Velocidad, medio fondo y fondo
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Tipos de Carreras y sus Características
Carreras de Velocidad
- 100m
- 200m
- 400m
Carreras de Vallas
- 110m (masculino)
- 100m (femenino)
- 400m
- 3000m obstáculos
Carreras de Medio Fondo
- 800m
- 1500m
- 3000m
- 5000m
Carreras de Fondo
- 10000m
- Maratón
Relevos
- 4x100m
- 4x400m
Saltos
- Altura
- Longitud
- Pértiga
- Triple salto
Lanzamientos
- Peso
- Disco
- Martillo
- Jabalina
Pruebas Combinadas
- Decatlón (100m, 400m, 1500m, 110m vallas, longitud, altura, pértiga, peso, disco, jabalina)
- Heptatlón (200m, 800m, 100m vallas, longitud, altura, peso, jabalina)
Marcha
- 20km (masculino y femenino)
- 50km (masculino)
Características de las Disciplinas
Velocidad
Ritmo de carrera, velocidad máxima de desplazamiento, esfuerzo anaeróbico corto e intenso. En los relevos, una buena coordinación es clave para el éxito.
Medio Fondo
800m y 1500m (medio fondo corto); 3000m y 5000m (medio fondo largo). Intensidad submáxima, metabolismo aeróbico-anaeróbico.
Fondo
Predominio aeróbico, aunque la velocidad también juega un papel importante.
Gran Fondo
Capacidad de aguante muy desarrollada.
Obstáculos
Técnica importante para coordinar carrera y vallas.
Análisis de la Técnica de Carrera
Carreras
Fase de apoyo: Contacto con el suelo, fase activa donde fuerzas proyectan el cuerpo hacia delante y arriba.
Fase de vuelo: Suspendido en el aire, fase pasiva.
Subfases de Apoyo
Frenado (fase de toma de contacto o amortiguación): Desde que el pie toca el suelo hasta que el centro de gravedad (CDG) se sitúa sobre la perpendicular que pasa por el pie de apoyo. El CDG comienza anterior al pie, haciendo que el impulso tienda a frenar el avance. Es una fase negativa de trabajo mecánico.
Recepción: El pie y la pierna reciben el peso del cuerpo. El CDG desciende y la aproximación de los segmentos en torno al eje de las caderas conduce a un aumento del tono muscular útil para el impulso posterior. Flexión de la pierna de apoyo para avanzar el CDG hacia delante.
Impulso: Desde que el CDG sobrepasa la vertical del punto de apoyo hasta que el pie pierde contacto con el suelo. Fase positiva de la zancada donde se ejerce acción muscular para el avance. Se aplica una fuerza mayor que la del peso del cuerpo, dirigida hacia atrás. Coordinación entre pierna de impulso (extendida), pierna libre (rodilla flexionada) y brazos (equilibradores y colaboradores del impulso de las piernas).
Fase de vuelo: Ningún pie está en el suelo. Comienza cuando el pie de impulso pierde contacto con el suelo y termina cuando el otro pie toma contacto. Al despegar, el CDG se desplaza hacia arriba y delante.
Características del Corredor
Sprinter
Potente y rápido. Velocidad muy importante, buena amplitud de movimientos y coordinación. Resistencia a la velocidad.
Características fisiológicas:
- Alta velocidad de transmisión del impulso nervioso a los músculos.
- Mayor número de fibras musculares Tipo II (fibras de contracción rápida). En velocistas, hay un mayor porcentaje de fibras Tipo II que en corredores de otras disciplinas.
Peso, edad y altura no son condicionantes exclusivos. (Mujeres: 1,65-1,69 m, 56-59 kg, 21-23 años) (Hombres: 1,78-1,80 m, 75-80 kg, 22-24 años)
Técnica de la Carrera de Velocidad
Técnica de Zancada
Fase de amortiguación con la pierna adelantada al tocar suelo. Fase de impulso con extensión de la pierna de impulso y la rodilla de la pierna libre hacia adelante-arriba-adelante. Buena elevación del muslo para mejorar la amplitud de la zancada. Evitar elevación excesiva y buscar mayor horizontalidad.
Movimiento de los Brazos
Colaboran en el impulso de las piernas, equilibran el movimiento, compensan el movimiento de la cadera y evitan acciones rotatorias del tronco. El impulso rápido y fuerte de las piernas debe ir acompañado y coordinado con los brazos. Evitar tirantez muscular.
Posición del Tronco
Ligeramente inclinado hacia delante. La variación depende de la velocidad de traslación, siendo mayor a mayor velocidad y menor a medida que aumenta la distancia de la prueba.
Frecuencia y Longitud de la Zancada
La frecuencia aumenta desde la salida y disminuye al final de la carrera. La longitud de la zancada aumenta desde la salida y no disminuye.