Técnicas Esenciales de Oratoria y Actuación para Monólogos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

1. Vocalización

Para presentar un texto ante un público, es fundamental que los oyentes comprendan todo lo que se dice en el mismo. Si no, se pierde el hilo de la historia y deja de tener interés nuestro espectáculo. Por lo tanto, debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • El lenguaje que utilizaremos será estándar, intentando ofrecer un castellano neutro, de manera que lo entienda el público, sea cual sea su nacionalidad.
  • Vocalizaremos al máximo, aunque nos parezca un lenguaje forzado. Es el lenguaje del mundo del espectáculo.
  • Hablaremos más lento de lo normal, como si el público estuviera tomando notas de nuestro discurso.
  • Nuestra boca exagerará la expresión cuando el texto intente provocar una mayor atención.

2. Las Pausas

La pausa es la utilización correcta del factor tiempo en la interpretación. Si las utilizamos de forma correcta, daremos mayor interés a nuestra historia, pero si nos excedemos en ellas, podemos llegar a aburrir al oyente. Para que la historia quede dotada de un tiempo adecuado, se seguirán las siguientes indicaciones:

  • Dar el tiempo adecuado a la escena que estamos interpretando, como si estuviera pasando en ese momento.
  • Algunas veces, una pausa, como de meditación, provoca que el público esté intuyendo lo que se quiere decir, lo cual indica que estamos manejando el tiempo de forma correcta. En ocasiones, este tipo de pausas se busca para no tener que decir lo que se debería decir, sino que se deja a interpretación del público.
  • Si abusamos de las pausas, provocamos aburrimiento.
  • Hay que dar tiempo para que la gente pueda imaginar la situación que estamos presentando, sobre todo si la historia tiene cierta complejidad.

3. El Gesto

El lenguaje corporal, a través de nuestra cara o de nuestros movimientos, es fundamental para escenificar cualquier situación. La correcta utilización de este elemento hará que el público vea con mayor facilidad la historia que contamos. Normas a seguir:

  • La expresión de nuestra cara debe ser uno de los pilares a través de los cuales guiaremos nuestra interpretación. Sobreactuar es el elemento más utilizado para hacer entender la situación que queremos crear.
  • Interpretar con nuestro cuerpo es un recurso importante y favorecedor de la exposición de la historia. Caernos cuando exponemos una caída, simular sentarnos cuando el personaje se sienta, etc., son recursos importantes para dar una mayor realidad a nuestra interpretación.
  • Utilizar las manos de forma exagerada favorece la comunicación y la comprensión de lo que pretendemos transmitir.

4. El Espacio

El espacio es otro de los elementos complejos de la expresión corporal. Es difícil de interpretar, pero a su vez es una pieza clave para exponer el lugar o el espacio en el que se representa la acción de nuestra escena. Como pautas, podemos tener en cuenta lo siguiente:

  • Nos movemos en el espacio mientras hablamos si la historia así lo requiere, pero nos paramos si hay algo fundamental que exponer.
  • Pasear a la vez que hablamos nos favorece para relajarnos y nos ayuda a que el público nos siga por todo el escenario.
  • Interpretar un lugar imaginario con los movimientos en el espacio y la simulación de paredes, puertas, etc., ayuda a crear en la imaginación del oyente el espacio que queremos hacer ver.
  • Se debe respetar lo construido, es decir, si interpreto que en un determinado lugar hay una puerta, acto seguido debo respetar el lugar en donde está la puerta.
  • Exagerar los movimientos en las construcciones ideales, de forma que se entienda claramente lo que hemos interpretado.

5. El Personaje

En cualquier tipo de interpretación, nos encontramos con uno o varios personajes que se presentan en la historia. Cada uno de ellos tiene características propias, y para poder presentarlos de forma clara, debemos atender a las siguientes consideraciones:

  • Cada personaje tiene peculiaridades que debemos analizar para poderlas interpretar. Es decir, se ha de hacer un estudio del personaje para poderlo interpretar en todas sus facetas.
  • Una vez analizado el personaje, podemos utilizar todos los elementos que se consideren importantes en su personalidad para ofrecer una interpretación clara y concreta de cómo es ese personaje:

    • Forma de caminar.
    • Gestos más utilizados.
    • Peculiaridad de su voz (una voz para cada personaje).
    • Tics o manías propias (movimientos reflejos,...).
    • Frases utilizadas de forma repetitiva (Ejemplo: "España va bien", como decía Aznar).
  • No saturar de información sobre personajes que no tienen mucha relevancia en la historia.

Entradas relacionadas: