Técnicas de Extracción de Resina en Pinos: Métodos y Factores que Influyen en la Producción
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Sistemas de Resinación
Los dos métodos principales de resinación se basan en la remoción de capas de la corteza para cortar el cambium. Esto provoca una reacción que genera canales resiníferos, los cuales exudan una sustancia llamada miera. Esta se recoge en un recipiente colocado bajo la herida. Los cortes realizados se denominan "picas".
Sistema Hugues
En este sistema, las picas son más profundas, eliminando madera debajo del cambium. Esto causa un mayor daño al fuste y una mayor depreciación de la madera. La herramienta utilizada para realizar las picas se llama escoda o azuela, y tiene un filo curvo.
Sistema de Pica de Corteza
En este sistema, las picas solo cortan el cambium, sin alcanzar la madera. La escoda es recta, y las operaciones requieren mayor destreza.
Pica y Aplicación de la Pasta
Esta operación consiste en cortar capas en el tronco del pino descortezado, profundizando hasta el cambium.
Remasa (Recogida de la Miera)
Después de varias picas, el recipiente se va llenando de miera, y es necesario recogerla para evitar que se caiga.
Operaciones de Resinación
La entalladura es la marca que deja el conjunto de picas realizadas por un resinero en una campaña (una temporada de resinación, que suele abarcar de marzo a noviembre).
Uso del Ácido: Líquido vs. Pasta
Ácido Líquido
- El ácido que estimulaba la exudación de la miera se aplicaba en forma líquida.
- La aplicación se veía afectada por el viento, que la hacía irregular o la barría, y se lavaba fácilmente con la lluvia.
- No se podía saber si se había aplicado o no el ácido, al ser transparente.
- Había mucho peligro de quemaduras por salpicaduras, y la miera tenía mayor grado de acidez y más impurezas, ya que el ácido corroía las grapas.
Pasta Ácida
Con la pasta se superan los inconvenientes anteriores. Se reduce mucho el riesgo de quemaduras y se mejora el control del trabajo, ya que el hilo aplicado se ve claramente.
Producción de Miera
La producción en las zonas donde aún se practica la resinación varía de 3,2 a 3,5 kg por pino y campaña, pero puede llegar a los 4,5 kg en los mejores pinos y estaciones.
Los factores que más influyen en la producción son:
- Genética del individuo: Existen árboles especialmente productores, sobre los que se ha realizado selección genética durante años.
- Calidad de la estación.
- Orientación de la cara trabajada: Las caras orientadas al sol dan mayores producciones.
- Posición de la entalladura en la cara: Las entalladuras centrales son más productivas.