Técnicas de Formación y Poda de Árboles Frutales

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

A continuación, se describen diversas técnicas de formación y poda de árboles frutales, incluyendo las formas de conducción y los tipos de ramas:

Formas de Conducción

  • Vaso Arbustivo

    Tronco de altura libre variable entre 0.3 y 1 metro. Entre 3 y 7 ramas primarias, dirigidas entre 45 y 60º hacia fuera y hacia arriba, elegidas para que no se estorben entre sí. Ramas secundarias variables, pero que tampoco se molesten. En esta forma, el árbol tiende a envejecer rápido y es difícil mantenerlo equilibrado. Aplicable a cualquier especie, en especial a las de crecimiento errático. Formación rápida y sencilla.

  • Vaso Libre o a Todo Viento

    Tronco de altura libre. Se despuntan las ramas primarias y se las obliga a bifurcarse en dos, y si aún así el árbol necesita más, también se hace con las secundarias. Se puede hacer en muchas especies. Los árboles alcanzan tamaños muy diversos en función de hacia dónde quieran ir las ramas (aparecen problemas de escalonamiento). Proceso de formación rápido y fácil. Suele dar lugar a esqueletos poco sólidos, es difícil de mantener equilibrado. Adecuado para especies con frutos pequeños y de poco peso.

  • Eje Central

    Forma muy aplicada. Al árbol se le forma un eje con un máximo de 3.5 metros, así se puede manejar desde el suelo o con pequeños apoyos. Centra en 3-4 ramas primarias la producción del árbol. Para evitar el desequilibrio del eje, hay que dejar alguna rama primaria a 1 metro de las ramas primarias (del primer piso) para compensar los pesos. Es un sistema parecido a un vaso y se dan casos en los que el eje central ya no crece más, se corta y se usa como un vaso, lo que se conoce como vaso retardado.

  • Cordón Vertical

    Forma muy sencilla en la que se reduce el esqueleto del árbol a un solo eje. Las ramas se consideran elementos que contienen/sostienen la cosecha. Se trata como poda de fructificación. Es para árboles de poco vigor. Tiene una estructura de apoyo. Se desequilibra en altura.

  • Cordón Horizontal

    Similar al anterior (cordón vertical), pero se le fuerza a seguir un alambre u otro elemento horizontal. Envejecen muy rápido.

  • Cordón Inclinado

    Intenta disminuir los inconvenientes de los dos anteriores (cordón vertical y horizontal).

  • Palmeta Irregular

    Sistema apoyado más frecuente. Forma frutal que consiste en que, a lo largo del eje de la planta, el podador va distribuyendo ramas primarias apoyadas sobre una estructura de alambres, dirigidas muy rectas y con un ángulo de 45º. Las ramas primarias se disponen siempre en el mismo plano, tratando que entre ellas no se estorben. No importa que las ramas primarias se entrecrucen, lo que importa es formar una pared de vegetación.

  • Seto

    Conjunto de palmetas irregulares colocadas una detrás de otra. Cada pie no está en un solo plano, sino que es algo más ancho (setos). Así, se protege mucho mejor la madera del exceso de insolación. Hoy en día tiene mucho interés.

Tipos de Ramas

  • Ramo de Madera

    Formación vegetativa, longitud 0.5-2 metros, grosor 1-1.5 cm, con todas las yemas de madera. No aparecerá ninguna flor. Común en peral y manzano.

  • Brindilla

    Menos vigorosa que el ramo de madera (frágil, corta (20-30 cm), poco grosor (menos de 1 cm)), todas las yemas de madera. Característico de peral y manzano.

  • Dardo

    Formación muy corta, de muy poca longitud, solo una yema y esa yema de madera. Brotación débil: aparece una roseta de hojas. De peral y de manzano.

  • Chupones

    Ramos anormalmente vigorosos, llevan solo yema de madera. Muy vigorosos, provocan mucha densidad de ramas.

  • Brindilla Coronada

    Igual que la brindilla con todas sus yemas de madera, menos la terminal que es de flor o mixta.

  • Dardo Coronado

    Como los dardos, pero la yema se induce a yema de flor o mixta.

  • Lamburda

    Aparece una yema terminal en la roseta que da lugar el dardo primitivo. Transforma la yema terminal en una de flor o mixta a lo largo de los años (dardos coronados largos). Típica de manzano. Son muy valiosas, nunca se tocan.

  • Ramo Mixto

    Igual que el de madera, pero alguna de sus yemas axilares es de flor. Siempre la yema terminal es de madera. Característico de frutales de hueso como el melocotonero.

  • Chifona

    Formación muy corta donde todas las yemas son de flor y la terminal es de madera. Característico de almendros.

  • Ramos de Mayo

    Formación muy corta, formada por un racimo de yemas, todas de flor menos la central que es de madera. Muy importantes porque el ramo de mayo, gracias a la yema de madera que posee, se va renovando cada año (suelen durar entre 6 y 8 años). Hay que tener cuidado de no romper el ramo de mayo al recolectar. Por eso el cerezo se recoge manualmente.

Entradas relacionadas: