Técnicas Fundamentales de Mecanizado: Trazado, Serrado, Limado y Taladrado

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

1. Trazado

Es una operación previa al mecanizado que consiste en reproducir sobre la superficie de una pieza determinada las cotas o referencias necesarias para desarrollar los procesos de elaboración mecánica posteriores. En el trazado, los instrumentos que utilizamos se pueden llegar a agrupar en diferentes grupos como: útiles de trazado, instrumentos auxiliares para el trazado e instrumentos de medida.

1.1. Útiles de Trazado

Son los encargados de señalar las marcas o líneas de referencia sobre la pieza. Los útiles más importantes son la punta de trazar, el gramil, el granete y el compás.

1.2. Instrumentos Auxiliares para el Trazado

Soportes: Se emplean como apoyo de las piezas para facilitar la operación del trazado. Entre los más utilizados se encuentran los soportes de mármol, las escuadras y cubos de trazado, y los calzos.

Guías: Se utilizan para guiar o dirigir a los útiles de trazar colocándose sobre la superficie de la pieza a marcar. Los más comunes son las reglas y las escuadras.

Barnices y cubrientes: Son productos que se utilizan para recubrir las superficies a trazar, con el fin de realzar los trazos. Los más comunes son la mezcla de “blanco de España” con cola disuelta en agua, mezcla de “azul de Prusia” con alcohol y goma de laca, mezcla de sulfato de cobre y agua, y disoluciones para colorear.

2. Serrado

Es una operación de corte por arranque de viruta que permite quitar de manera rápida el material sobrante de una pieza mediante sierras. Otras herramientas pueden ser la sierra caladora, sierra circular o la sierra de vaivén.

2.1. La Hoja de la Sierra

Consiste en una lámina flexible o fleje de acero templado al carbono HSS, aleado o templado rápido de alto rendimiento que presenta una parte con dientes y unos orificios en sus extremos para la fijación del arco.

Una hoja demasiado floja puede causar los siguientes defectos:

  • Corte imperfecto debido a las desviaciones que originan deformaciones.
  • Dificultad de deslizamiento de la hoja en la ranura de corte.
  • Posibilidad de rotura por el excesivo desvío de la sierra.

2.2. El Arco

Elemento portador de la hoja de la sierra. Está formado por un cuadro de hierro plano en forma de “U”. Uno de los extremos está provisto de una empuñadura (por donde agarrar la sierra) y al otro lleva un tornillo tensor donde podemos tensar la hoja de la sierra.

3. Limado

La operación de limado elimina parte del material sobrante de una pieza mediante el arranque de pequeñas virutas con el fin de proporcionarle unas dimensiones, formas o acabado superficial concreto.

3.1. Limas

Son barras de acero templado que presentan en su superficie un tallado compuesto de pequeños dientes. Para facilitar el manejo de la lima, en la cola se introduce a presión dentro de un mango de plástico o de madera. Las limas se pueden clasificar en función de su forma, tamaño, picado y grado de corte.

3.2. Clasificación de las Limas Según su Forma

Triangulares: Se utilizan sobre superficies planas y sobre perfiles que formen un ángulo superior a 60º.

Cuadradas: Se utilizan en superficies planas tanto interiores como exteriores y sobre superficies con perfiles a 90º.

Media caña: Se utilizan para el limado de superficies planas y sobre ángulos menores a 60º.

Redondas: Se utiliza en superficies cilíndricas cóncavas.

De cuchillo: Se utiliza para realizar el acabado de esquinas y en ángulos menores de 60º.

4. Taladrado

Operación de mecanizado mediante el arranque de viruta que tiene por objeto realizar mecanizados en forma de agujeros u orificios de sección circular o cónica con ayuda de las brocas. Los taladros pueden ser pasantes, ciegos o avellanados.

También existen las taladradoras (que pueden ser fijas o portátiles), son máquinas que generan el movimiento de rotación necesario para realizar el agujero.

5. Fórmulas de Conversión

RPM: Revoluciones por minuto / Vc: Velocidad de corte en metros/minutos / ø: Diámetro de la broca / π: Número pi

RPM = (Vc * 1000) / (ø * π)

VC = (RPM * ø * π) / 1000

6. Problemas

ø = 19,85

Tmin = øextern - øintern

Tmin = (øext - text) - (øint + tint)

Tmin = (20 - 0,07) - (19,85 + 0,05)

Tmax = øextern - øintern

Tmax = (øext + text) - (øint + tint)

Tmax = (20 + 0,07) - (19,85 + 0,05)

Entradas relacionadas: