Técnicas Grupales: Descubrimiento y Aplicaciones en la Investigación Social

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

El Grupo como Herramienta Clave en la Investigación Social

Teniendo en cuenta esta diferenciación, las personas forman parte de algún grupo primario y/o secundario (familia -1º- /grupo de trabajo -2º-). La participación en el grupo está sujeta a que el individuo se mantenga dentro de los límites y en total consonancia con lo que dicho grupo piensa o valora en términos generales. Así, el propio grupo impone a sus integrantes (in group) una manera de ver las cosas que puede ser diferente o contrapuesta a como lo ven los integrantes de otro grupo (out group).

La grupalidad pone de manifiesto que las personas no actuamos como individuos autónomos, no somos sujetos aislados e independientes de lo que otros piensan o hacen. Incluso cuando nuestros comportamientos parecen independientes, son formas de interactuar con el grupo que nos vincula.

Una gran parte de la investigación actual utiliza el grupo para hacer sus observaciones e informarse de la realidad objeto de estudio. La violencia, el consumo, el trabajo, la salud, etc., son fenómenos sociales que pueden ser observados a partir de individuos, pero en realidad estos comportamientos han sido gestados e influidos por formaciones grupales donde los individuos toman conciencia del contexto social que les rodea y donde lo social se convierte en un elemento primordial.

El Descubrimiento del Grupo para la Investigación

Desde el punto de vista histórico, la importancia de la investigación de los grupos comienza con unos experimentos de Elton Mayo a principios de los años 30 con mujeres de la compañía Western Electric Company. Se planteó investigar la influencia de las condiciones ambientales en los grupos. Se hicieron dos grupos: uno experimental y otro de control, y se llegó a la conclusión de que no solo influían las condiciones ambientales, sino también el grupo al que se pertenecía. Esto derivó con el tiempo en una serie de estudios que ponían de relieve la importancia de los grupos primarios para el estudio de la organización social.

Así, el grupo pasó a ser un elemento clave para la investigación social, a veces estudiándolo in situ y a veces creándolos ad hoc para el fin requerido, actuando como si de una situación real se tratase (no sujeto a observación). Esto es obvio que es solo una aspiración metodológica, pues es imposible no verse la situación influida por la artificialidad, directa o indirectamente, transformando el cuadro.

Orientaciones en la Aplicación de Técnicas Grupales

Existen diferentes orientaciones en la aplicación de técnicas grupales para la investigación social:

  • Segunda orientación: Considera la técnica grupal para comprender mejor la realidad social donde se inscriben los grupos. Las técnicas grupales en este caso sirven para observar qué es lo que el propio grupo conoce de su realidad. No pretende modificar al grupo, sino conocerlo mejor. La situación inicial es la de constituirse como grupo al tiempo que alcanzan los objetivos propuestos por el investigador, esto es, grupo inconsistente, grupo en proceso de formación orientado a la investigación. Así, el investigador puede manejar la inconsistencia y el proceso de formación.
  • Tercera orientación: Es utilizada por investigadores sociales y profesionales relacionados con la demanda social (marketing, comunicación de masas, etc.). Tiene un interés informativo, como medio de conocimiento y observación empírica de la realidad social que refieren los grupos sociales y a partir de la cual se conforman. Se utilizan las técnicas grupales para reflexionar sobre las prácticas grupales y cómo funcionan. Se considera la técnica grupal como parte de la realidad social y se intenta modificar esta. No hay comportamiento técnico en el vacío, tanto el investigador como los componentes tienen un contexto social al que pertenecen y que influye la actitud del investigador. Finalmente, el objetivo es dar un amplio marco de actuación que tenga en cuenta la realidad social desde el punto de vista de las técnicas que se apliquen y de su modo de aplicarlas.

El grupo de discusión es un ejemplo de técnica grupal reflexiva capaz de contribuir a contextualizar y dar sentido al trabajo con grupos orientados a la intervención social. Es una práctica para la observación de las prácticas grupales.

Entradas relacionadas: