Técnicas e Instrumentos Clave para la Evaluación de Actividades de la Vida Diaria
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
El proceso de evaluación permite al profesional conocer el nivel del usuario respecto a una actividad determinada. Se utilizan las mismas técnicas e instrumentos empleados en los diferentes programas y proyectos. Los factores a considerar son: la necesidad, el objetivo, los recursos y la participación del usuario y sus familiares.
Técnicas de Evaluación Más Utilizadas
Las técnicas más utilizadas en la evaluación de las AVD (Actividades de la Vida Diaria) son:
La Entrevista
La entrevista es una técnica de obtención de información a través del diálogo entre dos o más personas. Se clasifica en:
- Entrevista Estructurada:
- Entrevista Estructurada Cerrada o Encuestas: Utiliza cuestionarios con preguntas cerradas, a menudo en forma de test. La información obtenida depende de la autoevaluación del usuario. Es crucial que el usuario comprenda perfectamente las preguntas.
- Entrevista Estructurada Abierta: Las preguntas están prefijadas y estructuradas, pero se plantean de manera abierta, permitiendo al usuario responder libremente.
- Entrevista Semi-estructurada: Se basa en un guion prefijado, pero permite flexibilidad para variarlo. Se elabora un guion con la información deseada y posibles preguntas para obtenerla. Es útil para evaluar hábitos de higiene, vestido y alimentación, así como la independencia y ayuda necesaria en estos procedimientos. Se recomienda realizarla tras una toma de contacto para generar confianza.
- Entrevista No Estructurada: Abierta, sin preguntas preparadas, donde el entrevistado responde libremente. No es muy utilizada en la evaluación de AVD.
La Observación
La observación es una herramienta fundamental en la evaluación de AVD. Puede variar según sus objetivos, estructura o periodicidad. Requiere un instrumento o pauta de registro. Se han creado escalas estandarizadas para medir el grado de autonomía y dependencia.
Elaboración de Sistemas de Registro Específicos
Útil cuando la observación se centra en conductas específicas. Pueden ser:
- Sistemas Descriptivos o Narrativos: Descripciones detalladas de conductas o fenómenos observados.
- Sistemas Categoriales: Registros estructurados para anotar la presencia, ausencia o grado de una conducta o habilidad. Útil para evaluar capacidades y progreso.
- Sistemas Mixtos: Combinan elementos de ambos, con casillas para puntuar y observaciones descriptivas. La puntuación se basa en el grado de realización de la actividad: 0=imposible, 1=parcial, 2=posible pero no práctico, 3=práctico pero torpe, 4=función normal.
Escalas Estandarizadas
Permiten medir y evaluar el grado de autonomía e independencia:
- Escala de la Cruz Roja de Valoración de Incapacidad Física: Clasifica en 6 grados (0 a 5) el nivel de dependencia.
- Índice de Katz de Independencia en las AVD: Mide el grado de dependencia, categorizando en 8 niveles (A a G) basados en la valoración de 6 ítems (aseo, vestido, etc.).
- Índice de Barthel: Mide la dependencia/independencia en 10 áreas, con diferentes grados y puntuaciones. Baremo: incapacidad severa (<45 puntos), grave (45-59), moderada (60-80), ligera (>80). 100 puntos = completamente independiente.
- Instituto de Rehabilitación de Chicago: Tabla detallada y graduada del grado de dependencia/independencia, abarcando AVD básicas e instrumentales. Claves de evaluación: 7=independiente, 6=independiente con equipamiento/ambiente modificado, 5=independiente con supervisión distante, 4=asistencia mínima/supervisión continua, 3=asistencia moderada/supervisión continua, 2=asistencia máxima, 1=dependiente, 0=no aplicable.