Técnicas de Investigación Cualitativa: Entrevistas, Biografías y Grupos de Discusión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 18,06 KB

4.3.L guion d  entrevista:contiene temas y subtemas q cubrir,d acuerdo con ls objetivos d la investigación,sin proporcionar preguntas y respuestas->esquema abierto puntos a tratar.La entrevista trata d recoger l flujo d inf no previsto en guion.Criterios elaboración d preguntas:-no inducir la respuesta-cuidado con la prima del si-evitar preguntas intimas,irientes o sobre comportamientos delictivos-poner pregunt difíciles al final.Según moyser,en practica s casi impos aderirse a guion estrictamente.alonso l guion s marco donde s mueve conver y temas fluctúan autonomamente dependiendo del sujeto entrevistado.weiss propone establecer 1 1º borrador del guion con planteamientos sobre l problema y su enfoque,pensando en informe final y teniendo en cuenta marco teórico y  experiencia del investigador.S deben acer entrevistas piloto,probando borradores del guion.selección d ls entrevista2: idea clave ganar conocimiento d todo tipo: tamaño y caract sociodemograf.A veces entrevistas a solo alg1s tipos,según criterios d marginalidad,normalidad o excelencia u otras técnicas como documentación,observación y conversación.Según gorden 3 tipos.tipo clave informantes,no dan inf directamente relacionada con objetivos entrevista,si sobre situación local donde s realiza estudio.tipo especial: cualquier pers q da inf relevante xa objetivos del estudio s seleccionada x ocupar 1a posición única en la comunidad,grupo o institución a estudio,entrevistas a élites o gente común.Ls últimos pertenecen al tipo representativo dan inf relevante d objetivos d entrevista,+ general.preparativos:sobre l entrevistador: sexo,edad,apariencia física,actitud y conocimiento d la materia,son rasgos a tener en cuenta.L ideal s flexible ,capaz conseguir objetivos.Posibles relaciones d estatus d súper,= o inf pueden distorsionar entrev.sobre ls condiciones d tiempo,lugar y registro:pueden afectar a obtención inf.Aportar privacidad y tranquilidad al entrevistado.

4.4.Tácticas entrevista:tácticas q pueden avanzarse en l guion d entrevista: realización d 1 esquema en l q s anticipen ls mo2 d abordar tema central y cuestiones secundarias.Esto implica tener listas preguntas d amplio espectro xa ls inicios,así como 1a serie d argumentos y cuestiones q sirvan xa pasar d 1s asuntos a otros.tácticas del entrevistador en la situación d entrevista: formas d comportamiento verbal y no verbal dando señales al entrevistado xa q prosiga,aclare o retome l relato.táctica del silencio: útil si no s confunde con l silencio embarazoso.tácticas neutrales;animación y elaboración: la 1º categoría agrupa todo tipo d observaciones,rui2 y gestos q indiquen al locutor q l entrevistador acepta lo q va di100do y desea q continúe ablando.La 2º categoría implica tanto animar al sujeto como a pedir q s extienda sobre l tema q abla.táctica d reafirmar: obtener información adicional mediante repetición d expresiones manifestadas x l entrevistado,xo sin formular 1a pregunta directa.táctica  d recapitulación: invitar al entrevistado a relatar d nuevo alguna trayectoria d su vida,organizada cronológicamente.1 2º relato suele ser + detayista.táctica d aclaración: l entrevistador puede solicitar al entrevistado 1a secuencia d exos + detayada,empezando en 1 determinado momento del relato o bien pedir 1 mayor detaye sobre 1 aspecto concreto.táctica d cambiar d tema: esta iniciativa suele usarse xa soslayar 1 asunto delicado q oprima al entrevistador.Lo ideal s aprovexar todas ls oportunidades d transición acia nuevos temas.la post-entrevista: prolongación del encuentro en q s da concluida la entrevista formal y s produce 1a redefinicion d la situación y d ls roles respectivos,siendo 1a oportunidad d generar 1 buen recuerdo al entrevistado xa futuras entrevistas o d recoger información q s a guardado l entrevistado durante la entrevista.

1.Documentos personales y registros biográficos: acumulación d inf d cualquier tipo acerca del sujeto estudiado,d 1a época o d toda su vida.Ayport define documento personal incluye todo tipo d documento biográfico independientemente del autor.P.E.Diarios,cartas,entrevistas,documentos expresivos o estudios d casos.Sarabia incluye tb psicobiografias.Tb en cuenta documentos orales y materiales gráficos.Pujadas incluye cualquier registro con afectivo o simbólico xa sujeto.Istoria d vida: relato del sujeto y estudia todo tipo d documentos,su finalidad reconstruir trayectoria vital completa d 1 pers,familia,grupo social,usando: documentos personales: autobiografías,cartas,fotos,pelis y relatos d vida: istoria d 1 sujeto contada x l.Tipos d técnicas biográficas:t.D relato único: sobre 1 solo individuo t.D relatos cruza2: varios individuos,normalm= familia.t.D relatos paralelos: varios individuos no s conocen comparten  caract,vivido = periodo istorico o son = grupo social.Angey 3 finalidades :-comprender curso d vida d 1a pers grupo o  institución.-“mejorar la teoría” xa formular generalizaciones analíticas.-poner a prueba” l método,como intento acer stouffer.Becker funcionesevaluar teorías,sugerir cuestiones nuevas,comprender subjetivo d procesos institucionales,servir d comunicación en dif sectores sociales ventajas m.Biográfico:-l carácter retrospectivo permite conocimiento a fondo d cronología y cntx.-mayor disposición y puesta en practica d articulación d meto2 y técnicas.-i.S.permite a sociólogos compensar l “objetivismo” del experimento,encuesta,y o.P.Con elementos reflexivos del comportamiento y experiencia social.documentos personales.Desv: -material biográfico-dificultad controlar inf obtenida.“peligro d seducción deun buen relato biográfico” -sobrevalorar posibilidades del método.  -centrado en problemas epistemologicos+ q técnicos.Denzi propone “técnicas d interpretación y criticismo literario”,usando ermeneutica,semiótica,t.Feminista,estudios culturales,marxismo,  t.Postmoderna.

2.Aspectos d diseño y campo: 4 formas básicas d acerse 1 relato bibliográfico (pujadas):explotación d documentos personales diversos (autobiografías,diarios,cartas,fotografías,videos y otros).1.Criterios y decisiones muéstrales: selección muestral (primacía d lo disponible o único)procedimiento muestral propio d la investigación documental o análisis d contenido (base documental amplia,s procede a 1a selección muestral basada en criterios cualitativos,cuantitativos o mixtos)material biográfico: solicitud d la emisión d relatos autobiográficos siguiendo ls instrucciones del investigador,pudiendo usar la entrevista xa rematar algún aspecto.3.Entrevista biográfica: entrevistas individuales en profundidad d corte biográfico.La intervención del investigador en dixa producción puede discurrir x técnicas d entrevistas en grupo,e incluso x modalidades,técnicas d participación acción.4.Recurso d la observación participante,dentro d 1a estrategia d investigación d campo d corte etnográfico,en la q s puede combinar diversas técnicas (d observación participación,conversación,documentación).Su peculiaridad s basa en l énfasis especial en la observación participante y en la corresidencia en la zona rural o distrito urbano en estudio”,durante 1 periodo prolongado d tiempo.

3.Tratamiento y análisis d datos: distinción d istorias d vida d relato único y d relatos múltiples,ad+ d responder a modalidades técnicas d diseño y campo,responde a técnicas biográficas d análisis,interpretación y escritura d materiales biográficos.Relatos d vida,cuyo tratamiento s aleja del modelo tradicional d istoria d vida d 1 caso o 1s pocos casos intensivos.X otro lado,tanto ls relatos d vida,como ls documentos personales naturales son susceptibles tb d tratamiento analítico cuantitativo.Xo,entonces,la técnica d análisis principal seria l análisis d contenido cuantitativo.Aunque cabe la posibilidad d combinar esta técnica analítica con otras d corte cualitativo.Cada 1 d estos mo2 analíticos generales (análisis centrado en ls cuestiones,temas o discursos y análisis centrado en ls casos) puede subdividirse en 2 subtipos o modalidades menores: a) 1a modalidad orientada a la generalización d temas o casos a partir d materiales cualitativosb) 1a modalidad orientada a la concreción d temas o casos.Informe sociológico d entrevistas biográficas basado en temas.1.L proceso d codificación:- categorías a priori: comunicación conyugal (proximidad /alejamiento)-categorías inducidas d ls entrevistas (escapar d casa)- categorías analíticas (la atracción d la cuadriya masculina)2.L proceso d clasificación: la ordenación d ls temas,l indice del informe 3.La integración local:- l problema d investigación y 1a generalización analítica (miniteoria) xa resolverlo - presentación d la evidencia empírica xa resolverlo (casos,entrevistas)ej: la comunicación marital,l ideal d felicidad y la clase social.Informes mixtos:integran temas y casos:extremos a evitar:- generalizar rompiendo l ilo conductor y la coerencia -reproducir literalmente ls relatos sin 1a mínima verificación.

6.1.Aspectos del diseño del grupo d discusión:modo d recogida d datos q yama la atención pq lo “común” son la relación d preguntas y respuestas.L g.D.Permite evocar 1 escenario conocido xa to2.Todas ls personas an pertenecido a 1 grupo y an xarlado en l.Xo este grupo s artificial.S omogeneo,recomienda entre 8-10 participantes.Nos acercamos a la realidad social x medio d opiniones y explicaciones,significa2 q toman diferentes senti2.L objetivo del gd s discutir sobre 1 tema (objeto d investigación) donde l discurso s la materia prima d investigación.Obliga a ls participantes a:elección d conteni2.Organizar intervenciones.Enunciar “sus” argumentos en l cntx.Esperar replicas.L numero d grupos intenta responder a to2 ls discursos existes relevantes.Xa eyo son fundamentales 2 conceptos1.Muestreo estructural.s básica la cuestión d representatividad.2.Ejes discursivos.ls diferentes tipos d discurso q puede generar l tema consistirá en l nº d participantes.Elegiremos aqueyos q sean relevantes socialmente,+ adecuado 4/5.composición interna del grupo.establecerla s equivalente a establecer 1 mapa d roles.Roles son papeles q s recrean en la sesión,no tiene x q ser reflejo d la vida privada d cada participante,fáciles d reconocer: líder,colaborador,tímido,saboteador.Indican oficio,clase,estatus,etc.Estructura social s nuestro marco d referencia xa formar ls grupos.Partimos d q nuestra visión y discursos están condiciona2 x sociedad.2 objetivos:recoger to2 discursos.Q dentro del grupo to2 expresen opinión.Necesitamos cierta simetría,xo tb q l grupo sea diverso xa generar debate.Tb debemos introducir cierta variedad entre ls miembros xa q no bloqueen l discurso espontaneo.S imp estimular q surja este,sobre todo en ls 1ºs momentos.L numero ideal d personas s 8.

6.2.Practica del grupo d discusión:la fase previa.1a vez diseña2 grupos y ls objetivos marca2,moderador preparar:listado d temas a tratar.(no d preguntas).Debe ser memorizada tb preparar 1º frase d apertura marca l resto del debate debe ser sugerente animar al debate preferible algo general y no plenamente relacionado con objeto d investigación. convocatoria.la inf q reciben: lugar,pq son convoca2,no desvelar l tema d investigación.cntx inmediato.necesario 1 lugar d reunión q simule cotidianeidad y facilidad libre discurso.L sitio tiene q ser neutral,poco ruido xa q grabadora recoja intervenciones departicipantes.l inicio del grupo.s muy imp 1a buena acogida,s sientan como2 y s rompa artificialidad,intentar no colocar juntas a pers con opiniones parecidas,xa no fortalecer discursos sobre otros l proceso del grupo.1 pers modera y yeva l peso,debe fijarse en cuestiones interesantes (guiños,gestos,miradas,amagos d levantarse…) y tb servir al grupo café,agua.ls momentos iniciales: 1º presentar la investigación,repitiendo ls conteni2 d la convocatoria,resaltar la imp del grupo concreto y d su discurso.Explicar la dinámica y ronda d nombres con formula (me yamo x me dedico a x soy d x barrio).1º fase: l grupo y su discurso.l grupo desarroye su propio discurso,q elijan eyos ls temas q quieren tratar,posturas q va a aber,ls temas polémicos y consensua2.Procurar q s basen en experiencias y acciones y q to2 intervengan.L moderador debe limitarse retomar l discurso si s desvía,incentivar q ablen,nunca dar opinión u obligar a ablar a nadie.Suele durar 40 min.Acaba cuando s deja d introducir temas nuevos y repiten ideas.2ºtemas no trata2..Moderador buscara estos temas.Nunca directamente o como en 1a entrevista,mejor manera retomando frases literales del discurso.Xa terminar,invitar a  participantes a decir algo q s les aya ocurrido algún momento y q no consideraban oport1.

6.3.Análisis d cada grupo d discusión: contenido del grupo reflejado en transcripción,recoge lenguaje v/nv exaustivamente,completado con anotaciones del observador al final sobre dinámica,tonos,lenguaje corporal.Elaborar antes unas fixas con inf descriptiva general sobre cada grupo,fixa d presentación :nombre grupo,nº participant,caract,objeto d estudio,lugar,fexa y observaciones.Fixa descripción: expone desarroyo d sesión,a partir d 2 planos d análisis:p.Dinámico: vinculación grupo a tarea.Y p.Técnico: q aspectos trata2 respecto al objeto d nuestro estudio comparándolas con otros grupos.2 fases del análisis: 1º busca conteni2 analógicos y digitales 2ºcomo plasmar este análisis x escrito.3 lecturas del texto: 1º lectura:1º impresiones lectura rápida anotar en  margenes impresiones producidas como lector no 100tifico.2º lectura: análisis d referentes identificar grandes temas trata2,si son recurrentes,lo dixo d cada 1 y relación entre eyos.1º buscar significa2 y referentes q an dirigido discusión.Fijarse en:-elección d términos y q obedece su elección-cambios d tema a otro permite descubrir imp cada tema y vinculación del grupo -desacuer2,consensos,silencios expresan relaciones.Averiguar interpretación del tema tratado x grupo,identificar partes del texto con contradicciones entre decir y acer,exige buscar explicaciones d estas construcciones sociales,ls grupos incoerentes nos dan + inf sobre procesos d apreension social d significa2.3º lectura: lectura transversal búsqueda coerencia argumentativa d grupo,como abordan y explican referentes,buscar elemento común q indica modo d construir socialmente la realidad estudiada.Lectura+ compleja.poniendo x escrito l análisis: toda inf encontrada.Propuesta d sistematización.Apuntar d cada grupo:caract,dinámica global,su inserción en invest.Modo entender realidad.Lo dixo d cada tema,resaltar frases + relevantes,incluir toda inf d 1º y 2º lectura,lo + imp del grupo xa nuestros objetivos d investigación.

6.4.Análisis d varios grupos d discusión:cuando s realiza investigación cuali siempre s tiene q trabajar con +de1 grupo d discusión,supone q a complejidad d análisis indiv d grupos ay q sumar necesidad d organizar la inf d diversos grupos.– 1ºanálisis grupo a grupo.- en unificación d inf ay q partir siempre del diseño d investigación realizado.1º resultado s 1 esquema d desarroyo con toda la inf recogida y respuesta a objetivos plantea2.Xo antes d coesionar inf explicar metodología empleada.Siguiente paso: organizar inf d cada grupo respondiendo al esquema construido xa facilitar comparación discursos. análisis d varios grupos en 1 equipo d investigcions + fructífero l trabajo en equipo xa analizar resulta2 d nuestro trabajo d campo,aplicando al propio equipo lo aplicado al grupo.análisis d ls grupos individuales: s aria individualmente,xo s + rico q cada grupo sea analizado x 2 miembros del equipo indiv.Recomendable q sean ls pers q ayan exo trabajo d campo y explicitar objetivos del proyecto y perspectiva teórica xa analizar.análisis conjunto d grupos: pasos: elaborar esquema inicial d temas en función d objetivos.Reformular esquema en función d la inf real recogida d grupos.Trabajo x separado q cada miembro a analizado.Recopilación d 2 tipos d análisis d cada grupo: ls individuales iniciales y ls adapta2 al esquema acordado.Trabajo individual d ls aparta2 q aya correspondido a cada miembro.S trabaja con 3 tipos d inf: la trascripción d to2 grupos,informes iniciales y informe adaptado al esquema inicial.Ls aparta2 redacta2 s reparten entre miembros del equipo,cada 1 busca  incoerencias,errores,luego s reúnen.Redactado l análisis definitivo,cada miembro elabora conclusiones.1 informe final pretende sistematizar y presentar inf,deben aparecer: objetos d investigación.Justificar metodología empleada.Descripción breve del diseño del trabajo d campo y caract d grupos realiza2.Marco teórico del análisis.Resulta2 investigación.Conclusiones.Propuestas d acción q parten d resulta2.

Entradas relacionadas: