Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Técnicas de Montaje Audiovisual
Raccord y Elipsis
Raccord directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior.
Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue. Imaginemos un personaje que entra en un portal y pone su pie en el primer peldaño; el siguiente plano se encuentra en el 4º piso.
- Elipsis definida: Al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre dos planos.
- Elipsis indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo o bien puede ser una hora, un año o un siglo, con lo cual hemos de dar alguna pista al espectador para que sitúe la acción de la historia temporalmente.
Retroceso
Al igual que la elipsis, puede abarcar desde unos segundos hasta muchos años. Cuando el retroceso es de pocos fotogramas casi siempre es imperceptible y se emplea para acentuar la continuidad o el ritmo del montaje. A veces consiste en la repetición de un instante preciso en varios planos sucesivos desde distintos puntos de vista.
El último retroceso es el flashback, un paréntesis en la linealidad temporal del relato.
Secuencia, Escena y Plano
Secuencia: Es la gran división de la narración y posee un sentido completo. También podemos definirla como una serie de escenas vinculadas o conectadas entre sí por una misma idea.
Escena: Es una unidad específica de acción, delimitada por el espacio y el tiempo. La acción suele ser continuada en tiempo real y es filmada en un mismo ambiente o escenario.
Plano o toma: Es la parte de la acción filmada entre dos paradas consecutivas de la cámara. El plano es la célula narrativa, ya que el fotograma no tiene movimiento.
Plano secuencia: La cámara sigue al personaje, sin cortar.
Ley del Semicírculo
Consiste en delimitar el eje de acción del sujeto e imaginarnos a uno de sus lados un semicírculo, dentro o sobre el cual podemos situar la cámara sin problemas. Cualquier toma desde este lado del recorrido e incluso desde el propio eje producirá la misma dirección del movimiento del sujeto en la pantalla. Pero si colocamos la cámara al otro lado del eje de acción, cuando montemos el plano el sujeto pasará a moverse en dirección contraria, se producirá un salto de eje.
Cómo cruzar el eje
- Cambiando la dirección del sujeto dentro del plano, mediante un traveling o una grúa.
- Con una toma sobre el mismo eje.
- Intercalando un plano subjetivo del personaje.