Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico: Conceptos y Aplicaciones

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Muestreo Probabilístico

En una muestra aleatoria, cada elemento básico de sondeo tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado en la muestra y de ser extraído al azar.

Características:

  • Se seleccionan al azar.
  • Cada elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido.
  • Se puede conocer el error y la confianza.
  • Los resultados se pueden generalizar.
  • Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.
  • Es más caro que el muestreo no probabilístico.
  • Es más lento y complicado.

Muestreo Aleatorio Simple Irrestricto

Todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

Selección de la muestra:

  • Enumerar todas las unidades de la población.
  • Elegir las n unidades al azar.

Utilización del muestreo: Se recomienda para encuestas de pequeña escala (audiencias, encuestas telefónicas, etc.).

Muestreo Aleatorio Sistemático

Selecciona un único y primer elemento al azar de la población y los demás quedan determinados por el primero.

Selección de la muestra:

  • Se ordenan las unidades del muestreo.
  • Se calcula el intervalo de selección K (N/n).
  • Se elige un número entre K y 1, que se llamará arranque (a).
  • Los elementos serán a, a+1.

Uso del muestreo: Investigaciones comerciales, población ordenada y tamaño N grande. Facilita el trabajo de campo.

Muestreo Aleatorio Estratificado

Una muestra estratificada se obtiene a partir de una serie de muestras aleatorias seleccionadas de los grupos que conforman una población y que se denominan estratos. La población debe estar formada por grupos con diferentes comportamientos.

Selección de la muestra:

  • Se divide la población en K grupos o estratos excluyentes.
  • Para cada estrato se selecciona una muestra aleatoria simple.
  • El reparto de la muestra total de tamaño n entre los distintos estratos se denomina afijación, y es proporcional: ni = Ni/N, donde i = 1...K.

Características:

  • Se debe utilizar cuando cada estrato sea homogéneo.
  • Permite obtener estimaciones más precisas.
  • Tratamiento diferente a la población en cada estrato.
  • El mayor inconveniente es el diseño.
  • Las variables de estratificación deben estar relacionadas con las relativas al estudio.
  • Este muestreo es muy habitual en la investigación de mercados.

Muestreo No Probabilístico

En él, las unidades muestrales no se seleccionan al azar, sino que son elegidas por las personas.

Características:

  • La selección de la muestra no es aleatoria.
  • No se apoya en ninguna teoría de la probabilidad.
  • Los costes y la dificultad del diseño son más reducidos.
  • No es posible calcular errores ni la confianza de las estimaciones.

Muestreo de Conveniencia

La muestra se selecciona de acuerdo con la conveniencia del investigador en función de su fácil disponibilidad.

Muestreo por Juicios

La elección de la unidad muestral se realiza por un experto. Predomina su criterio sobre la contribución que dichas unidades pueden representar para la investigación.

Muestreo por Cuotas

Es el método empírico más utilizado y mejor conocido. Es un caso especial del anterior. El investigador plantea obtener una muestra que es similar a la población en algunas características.

Características:

  • Identifica grupos que cumplen determinadas condiciones (edad, sexo, hábitat).
  • Se determina el tamaño muestral en cada grupo.
  • Se diferencia del estratificado en el momento de seleccionar las personas.
  • Las cuotas pueden ser marginales o cruzadas.

Muestreo Bola de Nieve

Se utiliza en entrevistas a expertos. Cada unidad muestral es localizada por indicaciones de otra persona. Se usa para estudiar a una población muy especializada.

Muestreo por Rutas

Al entrevistador se le dan unas normas concretas sobre la ruta o camino que debe seguir en la elección de la muestra.

Otros Tipos de Muestreo

Muestreo por Conglomerados

La unidad muestral no es un elemento de la población, sino un conjunto de ellos, denominado conglomerado, de tal forma que exista una fuerte heterogeneidad entre sus elementos y homogeneidad entre conglomerados. Se aplica habitualmente en encuestas realizadas en ciudades, donde el conglomerado puede definirse como una manzana de casas. Reduce el coste de la encuesta. Es conveniente tomar conglomerados con pocos elementos. Suele aplicarse combinado con otros muestreos.

Muestreo por Etapas

Constituye un perfeccionamiento del muestreo por conglomerados. Primero se seleccionan los conglomerados y luego las muestras.

Características:

  • Es menos eficiente que el muestreo aleatorio simple.
  • Incrementa los errores.
  • Repartición del tamaño de la muestra en las diferentes etapas.

Entradas relacionadas: