Técnicas de Propulsión en Natación: Batido de Piernas y Acción de Brazos
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
Técnicas de Propulsión en Natación
Batido de Piernas
Extensión
La fase propulsiva consiste en una extensión hacia atrás a nivel de las articulaciones de caderas y rodillas. Al final de esta extensión, los pies describen una trayectoria circular y hacia dentro, pasando de flexión dorsal a extensión. Es importante mantener las rodillas próximas y el muslo en rotación interna. Los pies siguen cerca de la superficie, evitando que la superen. En la técnica rusa, la componente es más vertical y hacia atrás, con una elevación de la cadera. La posición final es de total extensión y unión de caderas, rodillas y tobillos.
Tipos de Batidos
Cuña
En la posición de máxima flexión, los pies están juntos y las rodillas muy separadas. La extensión se efectúa hacia fuera y hacia atrás, formando una amplia V al final. Posteriormente, se cierran rápidamente las piernas extendidas para impeler agua hacia atrás. Esta técnica ha desaparecido de la natación moderna.
Rana
Es similar al latigazo, pero la acción circular durante la extensión es más amplia. En la flexión, las rodillas están más separadas de los pies y los muslos en rotación externa. A diferencia del batido de cuña, durante la extensión se efectúa simultáneamente un movimiento hacia fuera y hacia atrás con un movimiento circular, de manera que al finalizar la extensión, las piernas no están en forma de V, sino juntas.
Latigazo
Es el que hemos estudiado más ampliamente al principio.
Acción de Brazos
Agarre
Se colocan las manos y brazos en la posición adecuada para una tracción eficaz. Partiendo de la posición de deslizamiento, se separan las manos lateral y hacia abajo, con poca profundidad. Se inicia una flexión de la muñeca para colocar las palmas hacia atrás.
Tirón
A partir del punto anterior, se aumenta la flexión del codo, combinada con una rotación externa del antebrazo. Los codos quedan adelantados, favoreciendo la tracción del antebrazo. Las manos aumentan la velocidad y realizan una acción circular, diagonal y hacia adentro (ascendente), hasta aproximarse entre la línea de hombros y debajo de la barbilla. En este punto, la separación de manos es mínima, la profundidad disminuye, y los codos están en máxima flexión y en el plano vertical de los hombros.
Recobro
La acción debe ser muy rápida, aprovechando la inercia del movimiento anterior. Una discontinuidad entre el tirón y el recobro puede dejar al nadador "clavado", ya que el recobro no tiene propulsión. Las puntas de los dedos de las manos están cercanas y las palmas hacia abajo. La acción circular continúa, el plegamiento de los brazos aumenta y los brazos se extienden hacia adelante, manteniendo la proximidad entre las manos y combinándolo con una rotación interna del antebrazo, de modo que las palmas de las manos quedan en diagonal y hacia fuera.
Deslizamiento
Continuando la acción anterior, se logra una extensión total al frente de los brazos y del cuerpo. Brazos y manos se hunden unos 20 cm, con las palmas de las manos vueltas hacia fuera, casi juntas, manteniendo la separación anterior.