Técnicas Radiográficas Intraorales Específicas y Pediátricas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Método de Margaret-Donovan

La película se coloca en la cara distal y oclusal de premolares o molares inferiores. Es uno de los métodos más difíciles de realizar. Se coloca la película entre la tuberosidad y la parte externa. El paciente se coloca con la cabeza ladeada. Puede producirse superposición del segundo molar sobre el tercer molar.

Método Estereoscópico

Se utiliza la película n.º 2 doblada por la mitad. Se le coloca adhesivo. Se marcan los lados. Incorpora el método de Clark y permite ahorrar una película.

Método de Lee-Master

Modifica la angulación vertical. La película se coloca más paralela para visualizar mejor el ápice y las raíces. Si una imagen radiolúcida se desplaza con respecto al ápice al cambiar la angulación, corresponde al foramen mentoniano; si siempre permanece unida a uno de los ápices, es probablemente una lesión.

Método de Richard

Se utiliza la película n.º 2 para evaluar la relación del conducto dentario inferior con los ápices de los molares y premolares inferiores en el canal mandibular. Está basado en el método de Lee-Master.

Técnicas Radiográficas en Niños (Radiografía Pediátrica)

Al niño se le muestra el aparato de radiografía para que se familiarice y coopere. Las radiografías se empiezan a tomar a partir de que se cierren los espacios interdentales (espacios de primates). Se utiliza la película n.º 0.

Protocolos según la edad:

  • Entre 3 y 5 años: Se toma una serie de 4 placas:
    • 2 radiografías oclusales (superior e inferior) con la película n.º 2.
    • 2 radiografías coronales (derecha e izquierda) con la película n.º 0.
  • Entre 6 y 7 años (cuando ya han erupcionado el primer molar permanente y los incisivos): Se toman 8 placas (las 4 anteriores más):
    • 4 radiografías periapicales con película n.º 0 (2 en la región molar superior y 2 en la región molar inferior).
  • Entre 8 y 9 años: Se toman 12 placas (las 8 anteriores más):
    • 4 radiografías periapicales en la zona de los cuatro caninos con la película n.º 0.
  • Entre 10 y 12 años: (Se asume que se completa la serie según necesidad o se sigue el protocolo anterior).

Técnica Periapical en Niños

Indicada para visualizar la corona, la raíz y las estructuras adyacentes (normales, anómalas o patológicas). Se utiliza la película n.º 0.

El juego radiográfico (serie completa) suele constar de 10 películas. Las angulaciones son las mismas que en adultos y la técnica es igual, con algunas adaptaciones. En la mandíbula, el borde inferior de la película debe quedar aproximadamente 1 cm por encima del borde mandibular. Se recomienda ubicar primero el cono (DI) y luego colocar la película para que el niño no se canse y no la retire. En niños, se puede aplicar la técnica coronal (aleta de mordida) en incisivos colocando la aleta en el eje corto de la película. Esta excepción solo se aplica en niños. Se requiere menor tiempo de exposición, ya que la densidad radiográfica en los dientes primarios es menor.

Técnica Oclusal en Niños

La técnica es igual a la del adulto, con algunas excepciones. Se utiliza la película n.º 2. El punto de entrada del rayo en superiores es la punta de la nariz (igual que en adultos); en inferiores, el punto de entrada es el mentón.

Entradas relacionadas: