Técnicas de Recopilación y Análisis de Datos Cuantitativos: Encuestas, Cuestionarios y Escalas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,46 KB

Recopilación de Información Cuantitativa

Elaboración y Aplicación de Encuestas

Las encuestas permiten la obtención de datos sobre aspectos objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones, actitudes). Se basan en la información (oral y escrita) proporcionada por el propio sujeto.

Creación de Cuestionarios

El cuestionario es el instrumento básico para la obtención de datos en la investigación mediante encuesta. Permite obtener información a través de la formulación de preguntas.

Sesgos de Respuestas

Es importante considerar los posibles sesgos que pueden afectar la validez de las respuestas:

  • Efectos de orden: Tendencia a elegir siempre las primeras o últimas alternativas de respuesta. Solución: Ofrecer pocas alternativas o utilizar escalas de evaluación (ej.: puntuar del 1 al 7).
  • Sesgo de aquiescencia: Tendencia a responder afirmativamente, independientemente del contenido de la pregunta.
  • Sesgos espaciales de respuesta: Preferencia por un polo de respuesta (siempre de acuerdo o siempre en desacuerdo), independientemente del contenido. Solución: Utilizar un balanceo de preguntas.
  • Sesgo de deseabilidad social: Tendencia a emitir respuestas socialmente aceptables para transmitir una imagen positiva. Solución: Indicar el anonimato de las respuestas y que no existen respuestas correctas ni incorrectas.
  • Sesgo de positividad: Tendencia a emitir juicios positivos, en especial cuando el estímulo es otra persona. Solución: Indicar el anonimato de las respuestas y que no existen respuestas correctas ni incorrectas.

Desarrollo de Escalas

Las escalas son instrumentos cuantitativos compuestos por un listado de preguntas o afirmaciones que buscan evaluar un determinado constructo o variable. Se utilizan cuando es necesario evaluar un constructo complejo que no puede definirse de forma sencilla en una sola pregunta. Las escalas están formadas por varios ítems, con un formato de respuesta generalmente cuantitativo, basado en la frecuencia, intensidad o grado de acuerdo.

Escalas de Actitudes

Las actitudes son un tema central en los estudios de la Comunicación y las Ciencias Sociales. Son un constructo “hipotético”, no observable directamente, sino más bien una variable latente que debe ser inferida a partir de ciertas medidas. La esencia de una actitud es su carácter evaluativo hacia un objeto dado, es una forma eficiente de evaluar el mundo.

Existen tres componentes esenciales en una actitud:

  • Cognoscitivo: Ideas, creencias u opiniones en torno a un objeto y la información que se posee del mismo.
  • Afectivo: Sentimientos y emociones evocados por el objeto.
  • Conativo-conductual: Tendencias, disposiciones o intenciones de conducta hacia el objeto de actitud.

Las principales herramientas para medir actitudes son las escalas de actitud, donde destacan:

  • La escala Likert: Evalúa opiniones o creencias mediante opciones como "totalmente en desacuerdo", "en desacuerdo", "neutral", "de acuerdo" y "totalmente de acuerdo".
  • El diferencial semántico de Osgood: Evalúa la dimensión afectiva de la actitud (el significado) a través de adjetivos bipolares (ej.: linda/fea, bonita/fea).

Análisis de Datos Cuantitativos

  • Se analizan los resultados que entregaron los instrumentos de medición (encuestas, cuestionarios, entrevistas, focus group, etc.).

Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva se encarga de la recogida, ordenación y análisis de los datos de una muestra.

El análisis estadístico se divide en dos grandes áreas:

  • Análisis descriptivo: Describe las variables medidas por el instrumento indicando sus principales características. Ejemplo: Cuántos televisores hay en casa. Cuántos padres tienen cursada la enseñanza básica.
  • Análisis inferencial: Analiza las relaciones que se establecen entre las diferentes variables medidas. Ejemplo: Existe una relación estadísticamente significativa entre el tiempo que la persona ve TV al día y la valoración que se tiene de ella.

Niveles o Escalas de Medida

Las escalas de medida son un conjunto de números que corresponderán a cada modalidad empírica medida (donde cada modalidad corresponde a un único número y viceversa).

Tipos de Escalas de Medida

Escalas de características cualitativas
  • Nominales: Permiten la clasificación y diferenciación de los objetos. Ejemplo: Género (1=hombre, 2=mujer); Ocupación (1=policía, 2=bombero, 3=médico, 4=sacerdote, 5=otro).
  • Ordinales: Permiten jerarquizar los objetos con relación a algún criterio (mayor o menor grado), pero sin precisión de la diferencia que los separa. Ejemplo: Orden de llegada en una competencia ciclística sin cronómetro (1=primero, 2=segundo, 3=tercero, etc.).
Escalas de características cuantitativas
  • De intervalo: Se pueden establecer relaciones de igualdad/desigualdad y de orden. Las medidas de los intervalos entre los distintos números o valores son iguales. Ejemplo: Temperatura en grados Celsius (la diferencia entre 10º y 15º es la misma que entre 25º y 30º).
  • De razón: Incluyen un punto cero absoluto, donde el origen empírico de la variable corresponderá siempre con la carencia total de cierta característica. Ejemplos: Edad en años, temperatura en grados Kelvin, tiempo total dedicado a ver TV en horas.

Principales Elementos para Describir los Datos

Los principales elementos que nos permiten describir los datos, los valores o las puntuaciones obtenidas para cada variable corresponden generalmente con los valores medios o centrales de ésta y sirven para ubicarla dentro de la escala de medición.

  • Frecuencias
  • Medidas de tendencia central
    • Moda: Valor o categoría que más se repite en una distribución de frecuencias.
    • Mediana: Valor que ocupa el lugar central en una distribución, dividiéndola por la mitad. Deja a igual número de muestras por encima y por debajo.
    • Media: Promedio. Suma de todas las puntuaciones obtenidas en una variable, dividida por el número total de puntuaciones.
  • Medidas de dispersión
    • Intervalo: Medida de variabilidad que indica la dispersión o distancia entre los datos de la escala de medición.
    • Rango (o recorrido): Diferencia entre la puntuación mayor y la menor (XM - Xm). A mayor rango, mayor dispersión de los datos.
    • Desviación estándar: Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media. Diferencia que tiene cada valor individual con el promedio en una distribución de frecuencias. Una desviación típica pequeña indica homogeneidad, mientras que una grande indica heterogeneidad en los valores.

Entradas relacionadas: