Técnicas de Rehabilitación de la Voz y el Habla

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Respiración

Para una correcta producción de la voz, es fundamental establecer un adecuado control respiratorio:

  • Establecer un buen control postural.
  • Establecer un tono muscular apropiado.
  • GENERAR UNA PRESIÓN SUBGLÓTICA ESTABLE, PROLONGADA Y SUFICIENTE (PARA FAVORECER LA VIBRACIÓN CORDAL).
  • Es importante la información propioceptiva del paciente.
  • Ejercitación de forma activa del control respiratorio.
  • Ejercicio isotónicos, isométricos y de coordinación fonorespiratoria (con o sin habla).

Fonación

Técnicas miofasciales: Intentar liberar el cuello y tronco, se reducen las restricciones mediante la movilización o estiramiento, y la relajación o presión sostenida.

Para las alteraciones de la estabilidad fonatoria: Fundamental contar con buen soporte respiratorio, estable y con una buena presión subglótica, esto se puede lograr con técnicas de inicio de la fonación tras comenzar la inspiración (aprender a fonar antes del agotamiento total del aire) y haciendo control de la fonación sostenida (fonaciones variadas de vocales, vocales agudas, diptongos y triptongos) (hipercinéticas).

Si el paciente posee mucha estenosis fonatoria: Se intentará disminuir la hiperabducción liberando la glotis con técnicas del masticado, bostezo y sonoridad suave (disartrias espásticas).

Pacientes con hipo aducción: Se pretenderá alcanzar una aproximación de los pliegues vocales suficiente para generar una vibración óptima con técnicas de inicio de la sonoridad dura-golpe glótico, técnicas de cierre glótico con esfuerzo (tareas de empuje, levantamiento, etc) (disartrias flácidas).

Articulación

Incluyen el trabajo oro-motor no verbal como verbal.

En pacientes hipertónicos: Se pretende lograr la normalización del tono con técnicas de relajación progresiva, ejercicios de vibración, método del masticado, terapias de liberación miofascial y/o técnicas de incremento del esfuerzo fisiológico.

También se llevarán a cabo ejercicios orientados al incremento de la fuerza, como ejercicios isotónicos, ejercicios isométricos y de estiramiento.

  • Facial flex: Dispositivos que se ponen en la boca.
  • Oral light system: Enfrentamiento de los objetos que generan resistencia.

Adquirido un tono correcto con alcance lingual se realiza la terapia del habla convencional, buscando el punto, precisión articulatoria, posicionamiento fonémico correcto etc.

Finalmente se llega a la generalización automatizando lo aprendido en la terapia convencional.

Resonancia

Se busca la presión subglótica y el movimiento velofaríngeo correcto → Definir si existe competencia velofaríngea.

Si no hay tono: Se deben hacer ejercicios que posibiliten el ascenso del velo, como cambios en la tasa del habla (Hablar más lento para aumentar las posibilidades de que el velo se acomode dentro de la lentitud), cambiar el nivel de esfuerzo, monitorizar el exceso de aire nasal o los rasgos de resonancia e incrementar la precisión del habla mediante exageración de los movimientos.

Prosodia

Se debe elegir listado de palabras con diversos lineamientos melódicos y acentos prosódicos para intervenir en la prosodia.

  • Reconocimiento del ritmo o acentuación de la palabra (sílaba tónica).

Entradas relacionadas: