Técnicas de Separación y Análisis de Sustancias en Farmacia

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Mezclas Heterogéneas y Técnicas de Separación

Las mezclas heterogéneas son aquellas en las que se pueden diferenciar sus componentes, y estos se pueden separar por sistemas mecánicos.

Tamización

La tamización es una operación básica galénica que tiene por objetivo separar las distintas fracciones de una mezcla pulverulenta o granulado en función de su tamaño.

Tamización en Cascada

En la tamización en cascada, se coloca un tamiz sobre otro de forma que el primer tamiz sea el de mayor abertura y el inferior el de menor abertura.

Tamización en Serie

En la tamización en serie, los tamices se colocan en línea. El primer tamiz es el de menor abertura de malla. Su rechazo se pasa al siguiente y se procede a la tamización, y así sucesivamente.

Picnómetro

El picnómetro consta de un envase, generalmente en forma de huso achatado en su base o cilíndrico, de volumen calibrado, construido por lo general con vidrio o acero inoxidable, y que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar. Esto permite obtener un volumen con gran precisión y medir la densidad de un fluido en referencia a la de un fluido de densidad conocida, como el agua o el mercurio.

Exámenes Preliminares y Control de Calidad

Las sustancias que se emplean en la elaboración de productos farmacéuticos deben ir acompañadas de un certificado de análisis en el que se indiquen los tipos de análisis físico-químicos que se han realizado para acreditar su identificación y perfecto estado.

Aspecto

El aspecto de un líquido nos puede indicar si contiene impurezas o no. Las impurezas visibles suelen tener el aspecto de motas o sólidos suspendidos en la materia líquida.

Color

La coloración de un compuesto es un parámetro valioso para su correcta identificación y se puede utilizar como medida cualitativa de su pureza. Si el compuesto es líquido, el grado de transparencia es grande.

Olor

El olor se puede detectar destapando el envase y moviendo la mano por encima, de modo que una parte de los vapores alcance la nariz.

Solubilidad

La solubilidad se evalúa mediante varios ensayos para clasificarla: en agua, en hidróxido sódico acuoso, bicarbonato, etanol, éter, ácido sulfúrico concentrado. Si el compuesto es muy soluble en agua, es importante comprobar el pH de la disolución con papel indicador.

Identificación

Determinaciones indicadas por la legislación para comprobar la identidad:

  • Punto de fusión (PF sólidos)
  • Punto de ebullición (PE líquidos)
  • Punto de solidificación (líquidos)
  • Índice de refracción (IR líquidos)
  • Viscosidad (líquidos)
  • Densidad
  • pH

Entradas relacionadas: