Tectónica de Placas: Ciclo de Wilson y Evidencias de la Deriva Continental

Enviado por freshepa y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Movimiento de las Placas Tectónicas y el Ciclo de Wilson

El componente lateral de estas corrientes, que iría desde las dorsales calientes a las zonas de subducción frías, arrastra las placas en el mismo sentido.

¿Hasta cuándo puede durar el movimiento de las placas? Hasta que la Tierra mantenga su alta temperatura interna, que es lo que permite que se den las corrientes de convección del manto. ¿Por qué se producen las corrientes de convección? Por el bombardeo de meteoritos y por la descomposición de los elementos radiactivos.

Ciclo de Wilson

  1. Primeras Manifestaciones Volcánicas

    Se produce un magmatismo inicial, que sale por una zona alargada denominada domo térmico, que divide a la placa en dos.

  2. Formación de un Rift

    La fractura producida por el domo se agranda hasta quedar definida claramente. Por la parte central de la abertura sale magma, que al enfriarse forma litosfera oceánica. En la parte central surgen fallas directas a favor de la pendiente.

  3. Expansión del Suelo Oceánico

    El nuevo magma empuja al anterior ya solidificado, y produce el desplazamiento de las placas a ambos lados de la fractura. La litosfera oceánica crece, hasta que se produce una fractura por alguno de los márgenes que están en contacto con la litosfera continental, donde se inicia la zona de subducción.

  4. Subducción

    Dicho proceso va consumiendo poco a poco la litosfera oceánica, deformando los sedimentos que se han ido acumulando en los fondos oceánicos.

  5. Cierre del Océano

    La dorsal oceánica también puede introducirse en la zona de subducción. El fondo oceánico sigue reduciéndose, porque una parte de litosfera oceánica subduce bajo la otra, hasta que los continentes se ponen en contacto.

  6. Colisión de los Continentes

    Cuando chocan los dos continentes, se eleva una cordillera. Posteriormente, la cordillera sufre erosión hasta, de vuelta, a la primera fase.

Pruebas de la Tectónica de Placas

Argumentos para demostrar que los continentes habían estado juntos en el pasado:

  • Pruebas geológicas: Si unimos los continentes por su plataforma continental, encajan perfectamente. Si unimos las estructuras geológicas, coinciden los plegamientos de las montañas y de los cratones.

  • Pruebas paleontológicas: Había restos de fósiles de flora y fauna de la misma edad, tanto a un lado como al otro del océano. Esto nos indica que los continentes estaban unidos.

  • Pruebas paleoclimáticas: Localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas determinadas en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy diferentes (tillitas, carbón, depósitos evaporíticos).

Todos los continentes habrían estado unidos durante el Carbonífero (280-350 millones de años) en una única masa denominada Pangea. A pesar de que estas pruebas parecen suficientes, los fijistas no admitieron los argumentos de Wegener.

Entradas relacionadas: